Uso de efectivo continúa dominando los pagos en México en 2021: INEGI

foto-resumen

Tijuana, Baja California, mayo 11.- El 90.1% de la población de 18 a 70 años en México utilizó efectivo para realizar compras de 500 pesos o menos, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021, que dio a conocer el INEGI. En el mismo documento se indica que para realizar compras de 501 pesos o más, 78.7% de la población de 18 a 70 años también uso dinero en efectivo, mientras que apenas el 12.3% usó tarjeta de débito. Detalla que por sexo, los hombres utilizaron como medios de pago en mayor porcentaje que las mujeres las tarjetas de débito y crédito, con una diferencia de 3.9 y 1.5 puntos porcentuales, respectivamente. Otros datos que reveló el estudio elaborado con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), son los siguientes: TENENCIA DE CUENTA DE AHORRO PARA EL RETIRO O AFORE En 2021, 32.7 millones de personas de 18 a 70 años tenían una cuenta de ahorro para el retiro o Afore, cifra que corresponde al 39.1% de dicha población. El 30.6% de las mujeres y 48.7% de los hombres de 18 a 70 años contaban con una cuenta de ahorro para el retiro o Afore. La brecha para este indicador entre hombres y mujeres fue de 18.1 puntos porcentuales, dato muy similar al obtenido en 2018. TENENCIA DE SEGUROS En 2021, 17.6 millones de personas de 18 a 70 años tenían al menos un seguro, cifra que corresponde a 21.0% de dicha población. En comparación con 2018, la tenencia de seguro disminuyó 4.4 puntos porcentuales. De la población de 18 a 70 años, 16.4% de las mujeres y 26.1% de los hombres declararon tener algún seguro, lo que implica una brecha de 9.7 puntos porcentuales. Respecto a 2018, el porcentaje de tenencia de algún seguro disminuyó, para las mujeres 6.7 puntos porcentuales y para los hombres 1.9 puntos porcentuales. TENENCIA DE CRÉDITO FORMAL En 2021, de las personas de 18 a 70 años, 27.4 millones tenían al menos un crédito formal, cifra que equivale a 32.7% de la población en este rango de edad. Respecto a 2018, el indicador aumentó 1.6 puntos porcentuales. Distinguiendo por sexo, 31.7% de las mujeres y 33.8% de los hombres de 18 a 70 años dijeron tener algún crédito formal. En comparación con la ENIF 2018, el crédito para las mujeres reportó un crecimiento de 2.5 puntos porcentuales y para los hombres medio punto porcentual. La brecha a favor de los hombres disminuyó de 4.1 a 2.1 puntos porcentuales. Finalmente, considerando la tenencia de productos financieros formales y segmentando por regiones[1], se observó que la región Noreste tuvo el porcentaje más alto de tenencia de estos productos en el país (77%), seguida de la Noroeste (75.7%), la CDMX (74.2%) y la Occidente y Bajío (69.3%). Los porcentajes más pequeños se registraron en la región Centro Sur y Oriente (62.0%) y la Sur (60.1%).