Uso de efectivo continúa siendo el preferido por la población: Banxico

foto-resumen

Tijuana, Baja California, julio 26.- El uso de efectivo entre la población continuó siendo el medio de pago preferido por la población a pesar de que registró un descenso marginal, de acuerdo con los “Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2021” dados a conocer por el Banco de México. De acuerdo con el reporte, 87% de la población objetivo uso este medio de pago, una ligera disminución si se compara con 90% que acostumbraba usarlo antes de la pandemia, indica el documento. En detalle la Encuesta trimestral indica que de la población objetivo (47.7 mdp) acostumbra usar efectivo. De estas personas; el 40% (19.6 mdp) lo usa porque es más práctico, fácil o rápido; el 24% (11.6 mdp) porque sólo tiene esa forma de pago, y el 10% (5.2 mdp) porque es más seguro. Otros indicadores de la encuesta son los siguientes: Al suponer que ya no se pudieran hacer pagos en efectivo; el 45% de la población objetivo (22.4 mdp) considera que quienes podrían tener más dificultades son las personas con bajos ingresos, el 43% (21.1 mdp) cree que serían las personas mayores, el 42% (21.1 mdp) considera que serían las comunidades rurales, y el 42% (21.0 mdp) las personas que no tienen acceso a buenas conexiones de internet, entre otras menciones. El uso efectivo tuvo una reducción marginal. Actualmente, el 87% de la población objetivo (43.2 mdp) lo utiliza, comparado con el 90% de la población (44.9 mdp) que acostumbraba usarlo antes de la pandemia. Asimismo, se observó una baja marginal en el uso de tarjetas de crédito; actualmente, el 5% (2.6 mdp) la utiliza, en comparación con el 6% (3.1 mdp) antes de la pandemia. Por el contrario, el medio de pago que ha tenido un aumento más significativo es la tarjeta de débito, ya que el 21% de la población objetivo (10.3 mdp) la usa, comparado con el 17% (8.3 mdp) antes de la pandemia. En lo referente a la cantidad de pagos realizados en efectivo, actualmente, el 78% (38.8 mdp) paga todos o la mayor parte de ellos en efectivo, comparado con el 79% (39.1 mdp) antes de la pandemia. Bajo el supuesto de querer pagar algo en un establecimiento donde acepten cualquier forma de pago, en general, las personas prefieren el efectivo, independientemente del monto a pagar. Sin embargo, a medida que el monto aumenta, también lo hace la preferencia por usar tarjeta de débito o crédito. Actualmente, si el monto es de hasta $500, el 76% de la población objetivo (37.8 mdp) lo pagaría en efectivo, mientras que el 16% (7.9 mdp) con tarjeta de débito, y el 5% (2.6 mdp) con tarjeta de crédito. Si este monto estuviera entre $500.01 y $1000, el 64% (31.6 mdp) lo pagaría en efectivo mientras que el 25% (12.4 mdp) con tarjeta de débito, y el 8% (3.8 mdp) con tarjeta de crédito. Para montos mayores a $1,000, el 55% (27.2 mdp) lo pagaría en efectivo, el 30% (15.1 mdp) con tarjeta de débito, y el 9% (4.7 mdp) con tarjeta de crédito. Se observaron tendencias similares en las preferencias por el medio de pago antes de la pandemia. Si el monto era de hasta $500, el 75% de la población objetivo (37.3 mdp) lo pagaría en efectivo, mientras que el 17% (8.2 mdp) con tarjeta de débito, y el 5% (2.7 mdp) con tarjeta de crédito. Si este monto estuviera entre $500.01 y $1000, el 66% (32.8 mdp) lo pagaría en efectivo, mientras que el 24% (11.9 mdp) con tarjeta de débito, y el 6% (3.0 mdp) con tarjeta de crédito. Para montos mayores a $1000, el 54% (26.9 mdp) lo pagaría en efectivo, el 29% (14.3 mdp) con tarjeta de débito, y el 10% (5.1 mdp) con tarjeta de crédito. El 33% de la población objetivo (16.4 mdp) acostumbra guardar efectivo en algún lugar que no sea un banco o institución financiera. De estas personas, el 39% (6.4 mdp) acostumbra guardar dinero para alguna eventualidad; el 26% (4.3 mdp) para ahorrar; el 7% (1.1 mdp) para tener tranquilidad, entre otras menciones. El 39% de las personas (6.4 mdp) suele tener guardado, en promedio, hasta $500; el 15% (2.4 mdp) guarda entre $501 y $1,000; mientras que el 11% (1.9 mdp) guarda entre $1,001 y $2,000. El 42% de la población objetivo (20.7 mdp) obtuvo efectivo de cajero automático, el 29% (14.5 mdp) del pago que recibió, el 20% (9.8 mdp) de un familiar, y el 3% (1.5 mdp) de ventanilla bancaria. El 49% de la población objetivo (24.3 mdp) acudió al cajero automático entre una y cinco veces al mes; el 4% (1.8 mdp) acudió entre 6 y 10 veces al mes, y el 1% (0.4 mdp) acudió más de 10 veces al mes. Finalmente, el 14% de la población objetivo (6.7 mdp) acudió a ventanilla bancaria a obtener efectivo entre una y cinco veces al mes; y el 0.4% (0.17 mdp) acudió más de 5 veces al mes.