Valor de la economía informal alcanza con Marina del Pilar su mayor valor en 21 años

foto-resumen

En el primer trimestre de 2025, el Valor Agregado Bruto de la economía informal en Baja California fue de 179,003 millones de pesos a precios de 2018, lo que significó un alza de 4.0 % a tasa anual. Se trata de la cifra más alta en 21 años para un primer trimestre de acuerdo con los registros del INEGI, que nuevamente confirman el pobre comportamiento de la economía estatal en el gobierno de Marina del Pilar. Comparado con el resto de las entidades de la frontera norte, Baja California ocupó el segundo lugar en el valor de la economía informal, por detrás de Nuevo León.

foto-resumen

La economía informal incluye tanto a negocios sin personalidad jurídica, conocidos como sector informal, y a trabajadores en unidades económicas formales que no tienen seguridad social (otras modalidades). En Baja California la cifra total de ocupados en la informalidad ascendió a 671 mil 482, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo para el segundo trimestre del año. En el primer trimestre de 2025, el VAB de la economía informal del país fue de 5 825 047 millones de pesos a precios de 2018, lo que significó un alza de 4.0 % a tasa anual. Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Oaxaca (9.2 %), Tamaulipas (8.4 %), Ciudad de México (6.6 %), Hidalgo (6.2 %) y Guanajuato (5.7 %). En cambio, disminuyó en Campeche (15.4 %), en Quintana Roo (6.4 %), en Sinaloa (0.8 %) y en Tabasco (0.3 %). Los comercios de bienes y servicios que normalmente se establecen en hogares sin pagar impuestos o seguridad social a sus trabajadores, representan 57.2 por ciento de la economía informal a nivel nacional. En el primer trimestre de 2025, se registraron 16 millones 406 mil 420 puestos de trabajo remunerados en la economía informal, nivel que significó un aumento de 2.7 % a tasa anual. En las entidades federativas, los incrementos más significativos se observaron en Tamaulipas (7.4 %), Ciudad de México (6.3 %), Sonora (6.2 %), Durango (5.6 %) y en Baja California Sur (5.0 %). En Campeche, Quintana Roo y Tabasco se presentaron descensos. A nivel nacional las remuneraciones en la economía informal presentaron una variación anual de 8.7 por ciento. Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Oaxaca (16.9 %), Querétaro (14.8 %), Tamaulipas (14.5 %) y Zacatecas y Ciudad de México (13.2 % cada una).