Durante 2024 el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal de Baja California alcanzó un valor de 183 mil 767 millones de pesos a precios de 2018, lo que representó un avance real de 2.9% a tasa anual, de acuerdo con datos del INEGI. Con esta cifra, la economía informal registró un nuevo máximo histórico en Baja California para igual periodo y de paso confirma el estancamiento que se da en el sector formal, en el cual durante 2024 no solamente no se generaron empleos, sino que se registró la mayor pérdida en 15 años. La economía informal de México se integra por el sector informal —que incluye la totalidad de actividades económicas que realizan las empresas sin personalidad jurídica propiedad de los hogares— y otras modalidades de la informalidad —aquellas en las cuales los trabajadores que laboran en unidades económicas formales no cuentan con seguridad social, ni prestaciones sociales, tales como vacaciones, aguinaldo, liquidaciones por despido, entre otras. Por lo que toca a la ocupación informal, participó en el tercer trimestre con el 36.4 por ciento del total, alcanzando una cifra de 662 mil 609 personas (la mayor cifra de los últimos tres trimestres). Con respecto a la cifra de trabajadores asegurados al IMSS representó el 65.8 por ciento. Asimismo, las remuneraciones para el total de la informalidad aumentaron 4.4 por ciento en el Estado. A nivel nacional en el cuarto trimestre de 2024, el VAB de la economía informal fue de 6,126,092 millones de pesos a precios de 2018, lo que significó un alza de 4.2% a tasa anual. Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Sinaloa (10.8 %), Guerrero y Zacatecas (9.7 %), Tamaulipas (8.7 %) y Oaxaca (8.6 %). En cambio, disminuyó en Campeche (15.7 %), en Quintana Roo (12.0 %) y en Tabasco (1.5 %).