Analistas ven una mejor perspectiva de crecimiento para EEUU

foto-resumen

Nueva York, Estados Unidos, septiembre 10.- La economía estadounidense se ha mostrado tan sólida últimamente que los funcionarios de la Reserva Federal probablemente tendrán que duplicar su proyección de crecimiento para 2023 cuando publiquen una perspectiva actualizada a finales de este mes. Luego de una serie de informes mejores de lo esperado en todos los ámbitos, desde el gasto del consumidor hasta la inversión residencial, los economistas han estado elevando sus pronósticos para el producto interno bruto. Una estimación no oficial ampliamente seguida, elaborada por la Reserva Federal de Atlanta, incluso dice que se expandirá un 5.6% sobre una base anualizada en el tercer trimestre. Esto marca un cambio brusco con respecto a hace tres meses (la última vez que las autoridades actualizaron sus propias cifras), cuando la opinión consensuada era que la economía se estancaría en el trimestre actual. Y puede ser suficiente para incitar a los funcionarios de la Reserva Federal a reducir sus estimaciones de recortes de tasas de interés en 2024. Cualquier lectura sobre el crecimiento del PIB por encima del 3.2% marcaría el trimestre más fuerte desde 2021, cuando Estados Unidos estaba experimentando una rápida recuperación del shock inicial de la pandemia. La aceleración contrasta marcadamente con las perspectivas para China, que han sido rebajadas en las últimas semanas en medio de una creciente crisis inmobiliaria. La última vez que los funcionarios de la Reserva Federal actualizaron sus propias proyecciones para EEUU a mediados de junio, mostraron que la mediana de las autoridades pensaba que el PIB se expandiría solo un 1% en 2023. En ese momento, eso marcó una mejora con respecto a la ronda de proyecciones anterior en marzo, lo que implicó una recesión este año. Esa cifra probablemente aumentará al 1.8% o al 2% en las nuevas proyecciones que se publicarán al concluir la reunión de política monetaria del banco central del 19 y 20 de septiembre, y las perspectivas para la tasa de desempleo podrían revisarse a la baja, según Omair Sharif,presidente de Inflation Insights LLC. Con estas perspectivas, ya algunos analistas ven un alza del PIB mexicano de 3.5% para el año, o incluso mayor, impulsada por una economía estadounidense que le ha dicho adiós a la recesión en el corto plazo con un sector manufacturero con un muy fuerte arrastre sobre las exportaciones mexicanas, pero también ayudada por efectos estadísticos, como el cambio de base para el cálculo del producto interno bruto (PIB). Con una economía estadounidense creciendo a mayor velocidad de lo esperado, las exportaciones mexicanas también seguirán creciendo más de lo previsto, si bien podrían perder fuelle hacia la última parte del año. (Bloomberg).