Biden prepara orden ejecutiva que permitiría cerrar la frontera con México ante alza de cruces ilegales

foto-resumen

Washington, DC, Estados Unidos, junio 4.- Se espera que el presidente Joe Biden firme una importante orden ejecutiva el martes, que le permitirá “cerrar” la frontera con México a los solicitantes de asilo si los cruces ilegales superan un umbral predeterminado. Esta medida, según múltiples fuentes familiarizadas con los planes de la administración, es un esfuerzo decisivo para abordar uno de los desafíos políticos más apremiantes de Biden antes de las próximas elecciones presidenciales. Asimismo, permitiría al presidente cerrar temporalmente la frontera y suspender protecciones de larga data para los solicitantes de asilo en Estados Unidos. ¿QUÉ DICE LA ORDEN PROPUESTA? La orden propuesta invocaría la sección 212(f) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, que permite al presidente limitar la entrada de inmigrantes cuando se considere de interés nacional. Esta orden restringiría a los solicitantes de asilo en la frontera entre Estados Unidos y México cuando los encuentros diarios superen los 2.500, una cifra ya superada, lo que significa que la medida podría entrar en vigor de inmediato. La frontera se reabriría a los solicitantes de asilo si el número de cruces cae por debajo de 1.500 durante un período prolongado. ¿PORQUÉ AHORA? La medida es parte de un intento más amplio de la administración de demostrar un control fronterizo más fuerte en respuesta a la creciente presión política. En los últimos meses, la Casa Blanca ha tomado medidas para acelerar el proceso de asilo y disuadir la migración, en medio de críticas de los republicanos y desacuerdos internos entre los demócratas. El enfoque de Biden tiene como objetivo equilibrar estas presiones y al mismo tiempo abordar el aumento de los cruces ilegales, un punto focal de los ataques del expresidente Donald Trump y sus partidarios. Trump ha hecho de las políticas de inmigración de línea dura una piedra angular de su campaña, prometiendo cerrar la frontera en su primer día si es reelegido. Recientemente comentó en Fox & Friends: “Conozco muy bien a la patrulla fronteriza. Me respaldaron, me respaldan siempre. Dicen que cuando Trump regrese, todo será mejor”. Afirmó además que la situación fronteriza es ahora “100 veces peor que en 2016”. El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, también criticó la acción ejecutiva anticipada, calificándola de “demasiado poca y demasiado tarde”. Cuestionó por qué Biden no tomó medidas unilaterales antes, haciéndose eco del sentimiento de muchos republicanos. Durante meses, los funcionarios de Biden han deliberado sobre el momento de esta orden ejecutiva. Inicialmente previstos antes del discurso sobre el Estado de la Unión del presidente, los planes se retrasaron debido a una disminución en los cruces fronterizos luego de una mayor aplicación de la ley en México. La administración también pretendió aprovechar el fracaso de un proyecto de ley bipartidista de seguridad fronteriza para criticar a los republicanos, que se opusieron a la medida después de que Trump los alentara a hacerlo. POSIBLE REACCIÓN Sin embargo, el éxito de la orden ejecutiva propuesta sigue siendo incierto. Se espera que el uso de la sección 212(f), una táctica frecuentemente empleada por Trump, provoque una reacción significativa de los grupos progresistas y posibles desafíos legales. El portavoz de la Casa Blanca, Angelo Fernández Hernández, declaró: “Si bien los republicanos del Congreso optaron por obstaculizar la aplicación de controles fronterizos adicionales, el presidente Biden no dejará de luchar para entregar los recursos que el personal fronterizo y de inmigración necesita para asegurar nuestra frontera”. Enfatizó que la administración continúa explorando opciones políticas para abordar el “sistema de inmigración fallido”. Los expertos en política de inmigración advierten que es posible que la política no altere sustancialmente la situación en la frontera. A pesar de los esfuerzos para limitar a los solicitantes de asilo durante los picos fronterizos, es probable que los contrabandistas y traficantes sigan apuntando a nacionalidades como cubanos, venezolanos y colombianos, que no pueden ser deportados fácilmente a sus países de origen. Los expertos también advierten que los cierres de fronteras vinculados a números específicos de cruces ilegales podrían resultar en aumentos más erráticos en áreas remotas, complicando los esfuerzos de seguridad de la Patrulla Fronteriza. Si bien los funcionarios de la administración Biden no esperan que la política resuelva la crisis fronteriza, que requiere la acción del Congreso, esperan que pueda aliviar cierta presión política sobre el presidente antes de las elecciones de noviembre. Se espera que Biden firme la orden en la Casa Blanca junto con los alcaldes del sur de Texas.