Población de EE.UU. comenzaría a disminuir en la segunda mitad del siglo

foto-resumen

Washington, DC, Estados Unidos, noviembre 9.- Se proyecta que la población de los Estados Unidos llegue a casi 370 millones en el 2080, antes de reducirse a 366 millones en el 2100. Para el 2100, se proyecta que la población total de los EE.UU. solo aumente en un 9.7 % desde el 2022, de acuerdo con las más recientes proyecciones de población de la Oficina del Censo de la Unión Americana que se publicaron hoy. Las proyecciones ofrecen las posibles situaciones de cambio de la población en el país hasta el final del siglo. Las proyecciones del 2023 sobre la población nacional son una actualización de la última serie de proyecciones, publicadas en el 2017, para representar el impacto del COVID-19 y reflejar los resultados del Censo del 2020 mediante su inclusión como base de las estimaciones de población de la edición del 2022. Esta actualización también amplía las proyecciones de población hasta el 2100, la primera vez desde el 2000 que las proyecciones de la Oficina del Censo se han extendido tanto hacia el futuro. “En un mundo en constante cambio, es vital comprender la dinámica de la población para conformar las políticas y planificar los recursos”, señaló Sandra Johnson, demógrafa de la Oficina del Censo. "Estados Unidos ha experimentado cambios notables en los componentes del cambio poblacional en los últimos cinco años", explicó. “Se espera que algunos de ellos, como los aumentos de la mortalidad causados ​​por la pandemia de COVID-19, sean de corto plazo, mientras que otros, incluidas las disminuciones de la fertilidad que han persistido durante décadas, probablemente continúen en el futuro. La incorporación de años adicionales de datos sobre nacimientos, muertes y migración internacional en nuestro proceso de proyecciones resultó en un ritmo de crecimiento demográfico hasta 2060 más lento de lo que se había proyectado anteriormente”. Las proyecciones ilustran posibles cursos de cambio poblacional basados ​​en supuestos sobre nacimientos, muertes y migración internacional neta en el futuro. Las proyecciones para 2023 incluyen una serie principal (también conocida como serie intermedia) que se considera el resultado más probable de cuatro supuestos, y tres escenarios de inmigración alternativos que muestran cómo la población podría cambiar bajo supuestos de inmigración alta, baja y nula. Otros aspectos destacados: Población total Para 2100, se prevé que la población total en la serie media alcance los 366 millones en comparación con la proyección para el escenario de alta inmigración, que sitúa la población en 435 millones. La población de la serie media aumenta hasta un máximo de 370 millones en 2080 y luego comienza a disminuir, cayendo a 366 millones en 2100. El escenario de alta inmigración aumenta cada año y se proyecta que alcance los 435 millones en 2100. Se prevé que el escenario de baja inmigración alcance un máximo de alrededor de 346 millones en 2043 y disminuya posteriormente, cayendo a 319 millones en 2100. Aunque en gran medida ilustrativo, el escenario de inmigración cero proyecta que la disminución de la población comenzaría en 2024 en ausencia total de inmigración nacida en el extranjero. Se proyecta que la población en este escenario será de 226 millones en 2100, aproximadamente 107 millones menos que la estimación de 2022. Impulsores del cambio poblacional En cada uno de los escenarios de proyección, excepto en el escenario de inmigración cero, se prevé que la inmigración se convierta en el mayor contribuyente al crecimiento demográfico. En la serie media y en el escenario de alta inmigración, la migración internacional neta es mayor que el aumento natural (la diferencia entre nacimientos y muertes) en todos los años de la serie temporal. Para el escenario de baja inmigración, este cruce se producirá en 2029. La reducción de la fertilidad y el envejecimiento de la población dan como resultado una disminución natural (un exceso de muertes en relación con los nacimientos) en todos los escenarios de proyección. Esto sucede en 2038 en la serie principal, 2033 en el escenario de inmigración cero, 2036 en el escenario de baja inmigración y en 2042 en el escenario de alta inmigración. Edad y sexo Se prevé que las continuas disminuciones de la fertilidad cambiarán la estructura de edad de la población, de modo que habrá más adultos de 65 años o más en comparación con niños menores de 18 años. En la serie intermedia, la proporción de la población del grupo de mayor edad superará a la del grupo de edad más joven en 2029 y, para 2100, se proyecta que el 29,1% de la población tendrá 65 años o más, en comparación con el 16,4% menor de 18 años. Este cruce ocurre en 2030 en el escenario de alta inmigración, 2029 en el escenario de baja inmigración y 2028 en el escenario de cero inmigración. La proporción de la población de 65 años o más en 2100 oscila entre el 27,4% en el escenario de alta inmigración y el 35,6% en el escenario de cero inmigración. De manera similar, se prevé que la edad mediana de la población estadounidense, que representa la edad en la que la mitad de la población es mayor y la otra mitad es más joven, aumentará con el tiempo en todos los escenarios de proyección. En 2022, la edad media de la población total era 38,9 años. En 2100, se prevé que esta cifra aumente a 47,9 en la serie media, 46,5 en el escenario de alta inmigración, 49,2 en el escenario de baja inmigración y 53,6 en el escenario de inmigración cero. Actualmente, la edad media es más alta para las mujeres, que tienden a tener una esperanza de vida más larga al nacer en comparación con los hombres, y se prevé que esta tendencia continúe. En la serie intermedia se proyecta que en 2100, la edad mediana de las mujeres será 49,1 años y la edad mediana de los hombres será 46,8 años. La edad media proyectada para las mujeres en 2100 oscila entre 47,7 años en el escenario de alta inmigración y 54,8 años en el escenario de cero inmigración. Para los hombres, los valores proyectados en 2100 oscilan entre 45,4 en el escenario de alta inmigración y 52,5 en el escenario de cero inmigración. Raza y origen hispano Los blancos no hispanos por sí solos fueron la raza o grupo étnico más prevalente en los Estados Unidos en 2022 (58,9%), seguidos por los hispanos (19,1%) y los negros no hispanos solos (12,6%). Aunque se prevé que la proporción de la población en cada uno de estos grupos cambie con el tiempo, se prevé que estos tres grupos seguirán siendo los más prevalentes hasta 2060 en todos los escenarios de inmigración. En 2060, se proyecta que la población blanca no hispana por sí sola disminuirá al 44,9% en la serie media, al 42,7% en el escenario de alta inmigración, al 46,6% en el escenario de baja inmigración y al 50,7% en el escenario de cero inmigración. . Al mismo tiempo, se proyecta que la población hispana aumentará al 26,9% en la serie media en 2060, al 27,8% en el escenario de alta inmigración, al 26,2% en el escenario de baja inmigración y al 24,6% en el escenario de cero inmigración. . Se espera que la población negra no hispana por sí sola se mantenga en alrededor del 13% en 2060 en todos los escenarios de inmigración. Natividad La proporción proyectada de la población nacida en el extranjero está muy influenciada por los supuestos sobre la migración internacional. En 2022, el 13,9% de la población estadounidense nació en el extranjero. En la serie principal, se prevé que esta proporción aumente al 19,5% en 2100, mientras que el escenario de alta inmigración proyecta un aumento al 24,4% y el escenario de baja inmigración proyecta un aumento al 14,9%. El escenario de inmigración cero proyecta una disminución en la proporción de la población nacida en el extranjero al 0,3% en 2100. Antecedentes de la serie de proyecciones 2023 Las Proyecciones de Población Nacional de 2023 proporcionan estimaciones de la población futura de EE. UU. por edad, sexo, raza, origen hispano y nacimiento hasta 2060 y por edad, sexo y nacimiento solo hasta 2100. Estas proyecciones reemplazan la serie de 2017 y son el primer conjunto de proyecciones basadas en en el Censo 2020. Los diferentes niveles de inmigración entre el presente y el año 2100 podrían cambiar la proyección de la población para ese año en hasta 209 millones de personas, con una población total proyectada que oscilaría entre 226 y 435 millones. Los distintos supuestos sobre la inmigración también afectan la composición proyectada de la población, ya que niveles más altos de inmigración dan como resultado una población proyectada que es más joven y más diversa racial y étnicamente. La Oficina del Censo actualiza periódicamente sus proyecciones de población a medida que se dispone de nuevos datos sobre los componentes del cambio (nacimientos, muertes y migración).