Deuda soberana de los países OCDE alcanzará un récord de 15,6 billones

foto-resumen

Bruselas, Bélgica, marzo 20.- La emisión de deuda soberana de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) alcanzará este año un nuevo máximo histórico de 17 billones de dólares (15,6 billones de euros), lo que supondrá un incremento respecto de la cifra de casi 16 billones de dólares (14,7 billones de euros) emitida el año pasado. De este modo, entre gobiernos y empresas pidieron prestados 25 billones de dólares (23 billones de euros) en los mercados en 2024, lo que supone 10 billones de dólares (9 billones de euros) más en comparación con el período anterior a la Covid-19 y el triple de la cantidad de 2007. Según calcula el 'think tank' de las economías avanzadas en su 'Informe Global de Deuda 2025', en términos reales, la proyección del crecimiento del endeudamiento bruto implica una desaceleración desde el 13% en 2023 al 7% en 2024 y al 6% en 2025, lo que deja una estabilización del endeudamiento con respecto al PIB de la OCDE, situándose en el 24% en 2024-25, frente al 20% en 2022 y el 22% en 2023. No obstante, este nivel se mantiene siete puntos porcentuales del PIB por encima del promedio prepandemia debido a unas mayores necesidades de endeudamiento neto y refinanciación. En este sentido, como consecuencia del aumento de la emisión de letras en los últimos años, la OCDE espera que las necesidades de renfinaciación alcancen unos 13 billones de dólares (12 billones de euros) en 2025, casi el 80% del endeudamiento bruto. De su lado, se calcula que el endeudamiento neto en 2025 se mantendrá en los niveles de 2024, en unos 3 billones de dólares (2,7billones de euros), el doble del promedio prepandemia. De este modo, se proyecta que la deuda soberana pendiente en bonos en los países de la OCDE alcance en 2025 casi los 59 billones de dólares (54 billones de euros), frente a los 55 billones de dólares (50,4 billones de euros) de 2024. Asimismo, la ratio deuda agregada/PIB aumentó en 2024 por primera vez desde 2020, al subir hasta el 84%, frente al 82% de 2023, mientras que se proyecta que siga creciendo hasta el 85% en 2025, lo que supondría más de 10 puntos porcentuales más que en 2019 y casi el doble del nivel de 2007, a medida que el aumento de los déficits fiscales y el alza de los tipos de interés compensen los efectos del crecimiento y la inacción. "Este elevado endeudamiento refleja un crecimiento del PIB más lento en comparación con el período prepandemia, lo que reduce los ingresos fiscales, junto con una mayor presión del gasto derivada del pago de intereses, la defensa, el envejecimiento de la población y la transición energética", señala la organización. En el caso de los mercados emergentes, el endeudamiento también ha aumentado marcadamente, superando los 3 billones de dólares (2,7 billones de euros) de bonos emitidos en 2024, casi el triple que en 2007, elevando así los niveles de deuda pendiente a unos 12 billones de dólares (11 billones de euros) en 2024, frente a los 4 billones de dólares (3,6 billones de euros) en 2007. De su lado, el stock mundial de deuda en bonos corporativos en circulación también reanudó su trayectoria de crecimiento a largo plazo en 2024, luego de dos años de reducciones reales inducidas por la inacción que detuvieron temporalmente más de 20 años de aumentos consecutivos.