En medio de la discusión pública sobre el paquete de reformas impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, conocido como el ‘Plan C’, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicó un libro que contiene el análisis de cada una de las iniciativas realizado por 41 juristas, economistas y politólogos reconocidos. En su mayoría, las y los académicos advierten que, de aprobarse, el poder se concentraría en la Presidencia de la República. La obra titulada “Análisis técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la República”, publicada el pasado 13 de junio por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), señala que las propuestas de reformas propuestas por el líder del Ejecutivo involucran la modificación de 53 artículos constitucionales, lo que se traduciría en el mayor número de cambios registrados en la historia de México. En esa línea, el órgano de investigaciones humanísticas se dio a la tarea de analizar cada una de las 20 reformas contempladas en el ‘Plan C’, pues advierte que “inciden en la división de poderes y buscan concentra el poder en la Presidencia de la República”. Uno de los análisis que más destacan es el realizado por los investigadores César Astudillo y Javier Reyes, quienes en el capítulo 11 advierte que la iniciativa más impulsada por López Obrador es “regresiva” y ocasionaría “un daño mayúsculo” en México. Se trata de la reforma al Poder Judicial. En su análisis, Astudillo Reyes, reconocido doctor y maestro en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, España, señala que la reforma propuesta por López Obrador representa cambios negativos para el Poder Judicial, como el de reducir el número de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de 11 a nueve integrantes. Por su parte, Javier Martín Reyes, doctor en Derecho por el IIJ y maestro por la Universidad de Colombia, Nueva York, aseguró que el balance del ‘Plan C’ en el ámbito judicial es “claramente negativo”. “Se trata de una reforma profundamente regresiva, que más allá de la retórica del presidente López Obrador, simple y sencillamente busca el desmantelamiento y la captura de los poderes judiciales, comenzando por la SCJN”, advirtió. Ante las reformas planteadas por el gobierno, el área de Estudios Económicos de Citibanamex señaló: "Anticipamos un debilitamiento adicional significativo de los contrapesos políticos del Gobierno Federal. El primer impacto económico del nuevo escenario político proviene de un aumento sustancial de la incertidumbre sobre la futura política económica. Estimamos ahora mayor depreciación cambiaria y tasas de interés, así como un menor crecimiento". El banco bajó de 2.1 a 1.9% su estimado de crecimiento para el año, y proyectó el tipo de cambio a 18.80 pesos por dólar al final del año, con consecuencias sobre una mayor estimación de la deuda pública. Liga a la publicación chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/15/7483/3.pdf