Tijuana, Baja California, agosto 12.- "Nada que suena demasiado bueno, puede ser verdad, al contrario, es motivo de sospecha", expuso Josefina Orozco, abogada de migración, quien alertó sobre los fraudes que se registran a través de redes sociales en donde garantizan a las personas obtener una visa estadounidense. La especialista en temas de migración mencionó que existen seudoabogados o consultores que no son serios, quienes se publicitan, principalmente, en redes sociales, asegurando a los clientes que obtendrán su visado de Estados Unidos, sin acudir a una cita, o bien, pagando una suma de dinero. "Sí hemos visto que cada vez hay más casos de fraudes en los que garantizan una visa estadounidense a cambio de una cantidad monetaria algo exorbitante, y otra forma, es que pueden obtener una visa de turista sin acudir a la embajada, lo cual es falso", apuntó. Orozco explicó que desafortunadamente, las personas se confían de este tipo de anuncios, pues aunque algunos trámites, como la visa, los pueden realizar personalmente, hay quienes prefieren acudir con alguien más para hacerlos. "Siempre sospechen de aquellos abogados que aseguran tener conocidos o amigos en la embajada, y que pueden acelerar las citas, ya que es falso, y tampoco es cierto que pueden obtener la visa sin acudir a la embajada", reiteró. En ese sentido, la abogada exhortó a quienes han sido víctimas de este tipo de fraudes a que interpongan una queja ante la Comisión Federal del Comercio (FTC, por sus siglas en inglés), ya sea vía telefónica al 1-877-382-4357, o vía online en la página https://reportefraude.ftc.gov/. GOBIERNO DE EEUU Por su lado el gobierno de Estados Unidos emitió el siguiente aviso: Cómo protegerse de las estafas relacionadas con trámites migratorios Los estafadores buscan quedarse con su dinero. También pueden causar problemas con el proceso de inmigración. Para evitar las estafas de trámites migratorios siga estas recomendaciones: Infórmese sobre los trámites migratorios en los sitios web oficiales del Gobierno de Estados Unidos; por ejemplo, el Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos (USCIS, sigla en inglés), o el Departamento de Estado (en inglés). Guarde copias de los documentos que entregue y de las cartas que reciba del Gobierno de EE. UU. Conserve los recibos que le dé el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos. Consulte con un abogado de inmigración para que le ayude con sus trámites. También puede solicitar ayuda a los representantes acreditados por el Gobierno. Evite contratar notarios para resolver sus asuntos de inmigración. En Estados Unidos un notario solamente verifica que la firma de ciertos documentos sea legal. Pero no son abogados, ni están certificados para dar asesoría. Para conocer más sobre las estafas relacionadas con trámites migratorios y consejos para reconocerlas, visite la página web de la Comisión Federal de Comercio (FTC, sigla en inglés).