Bajos niveles de actividad física en el mexicano

foto-resumen

Aguascalientes, Aguascalientes, enero 27.- En 2024 el 41.1% de los mayores de 18 años se describieron como activos físicamente, cifra que implicó un alza de 1.3 puntos en comparación con el dato de 2023 (39.8%), de acuerdo con cifras del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico del INEGI. Pese a esta modesta recuperación, los niveles de actividad física en la población siguen por debajo de los mostrados hace una década; en 2014 el 45.5% de la población hacía algún tipo de ejercicio. El principal motivo para realizar ejercicio que tienen los mexicanos es mantener o mejorar la salud, al corte del 2024, el 76.1% de los activos físicamente dijo que éste es su principal razón. Otro 11.7% de quienes hacen ejercicio declaran hacerlo por diversión; un 7.0% lo hace para verse mejor y el 5.2% restante corresponde a personas que tienen otros motivos o que optaron por no compartirlos. En el desglose por género, todavía se observan diferencias importantes: mientras 46.0% de los hombres adultos realiza actividad física, sólo el 36.8% de las mujeres lo hace. Una brecha de género de casi 10 puntos. La sobrecarga de trabajo remunerado y no remunerado que enfrentan las mujeres las deja con menos tiempo disponible en comparación con sus pares hombres. Esta pobreza de tiempo explica, en gran medida, la brecha de género en la práctica de actividad física. La falta de tiempo es la principal razón más mencionada entre las mujeres que no realizan actividad física en México; poco más de la mitad de ellas la citó como su principal obstáculo. Aunque la brecha de género es amplia todavía, las cifras del Mopradef muestran que sí se ha logrado reducir en comparación con datos de hace 10 años, cuando la diferencia era de 12.8 puntos. Del total de adultos que realizan algún tipo de ejercicio constantemente, la mayoría lo hace en espacios públicos como parques, plazas, calles, canchas o campos. En México, 6 de cada 10 activos físicamente (60.9%) realizan sus actividades físicas en estos lugares. Esto empata con la percepción que tiene esta población sobre la disponibilidad de espacios para ejercitarse; el 71.1% dice que sí existe algún tipo de lugar público en su colonia o localidad y al menos 85% considera que estos espacios se encuentran en buenas o regulares condiciones. Es fundamental considerar que el Mopradef sólo considera zonas urbanas del país, por lo que estas cifras no son representativas de las comunidades rurales, no sólo en términos de disponibilidad de espacios, también de prevalencia de prácticas físicas entre la población.