El 21.8% de la población usuaria de Internet en BC experimentó ciberacoso

foto-resumen

En Baja California el 21.8 por ciento de la población usuaria de Internet fue víctima de ciberacoso de acuerdo con el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA), 2022, realizado por el INEGI, cuyo objetivo es generar información estadística para conocer la prevalencia deciberacoso entre las personas de 12 años y más que usan Internet en cualquier dispositivo, así como identificar el tipo y la caracterización del ciberacoso. La prevalencia más alta de ciberacoso hacia las mujeres en Baja California fue del 21.9 por ciento, mientras que entre los hombres fue del 21.1 por ciento. Asimismo, la población usuaria de Internet en el Estado que experimentó contacto mediante identidades falsas para los hombres fue del 42.3 por ciento y en mujeres del 33.5 por ciento. Los resultados generales del reporten destacan los siguientes: En 2022, 20.8 %de la población usuaria de Internet vivió alguna situación de acoso cibernético, lo cual representa un total de 17.4 millones de personas de 12 años y más. De estas, 9.8 millones fueron mujeres (22.4%) y 7.6 millones, hombres (19.1%). La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Tlaxcala, con 30.4 por ciento. Siguieron Yucatán y Tabasco, con 27.9%, en cada una. Las entidades con menor prevalencia fueron Jalisco y Ciudad de México, con 16.9 % en ambos casos y Morelos, con 17.2 por ciento. La prevalencia más alta de ciberacoso hacia las mujeres se detectó en Tlaxcala, con 34.3%; siguieron Tabasco y Durango, con 30.1 y 29.1 %, respectivamente. Por otra parte, las entidades con menor prevalencia de ciberacoso hacia las mujeres fueron Morelos, Ciudad de México y Querétaro, con 18.0, 18.9 y 19.1 %, respectivamente. En el caso de los hombres, la prevalencia más alta se presentó en Yucatán, con 30.0 por ciento. Siguieron Campeche y Durango, con 27.3 y 26.6 %, respectivamente. En contraste, las entidades con menor prevalencia de ciberacoso a hombres fueron Jalisco, Sinaloa y Ciudad de México, con 13.5, 14.5 y 14.6 %, respectivamente. Medios digitales en los que se efectuó el ciberacoso En 2022, de la población de mujeres de 12 años y más que experimentaron una situación de ciberacoso, 49.3 % sufrió el acoso por medio de Facebook. El medio más frecuente que se utilizó para realizar ciberacoso en la modalidad de publicar información personal, fotos o videos fue Facebook, con 57.6 por ciento. Siguió WhatsApp, con 34.1 por ciento.