Publicado el 10 jul. 2023
por Tribuna Económica
- General
Ciudad de México, julio 10.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en coordinación con el Centro Médico de la Universidad de Texas (UTMB), presentó los resultados de la sexta edición de la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM). Su finalidad es proporcionar información para estimar la prevalencia y los factores de riesgo de demencia y otros deterioros cognitivos de la población de adultos de 58 y más años en México.
De la población de 53 y más años, 67.7% reportó haber asistido a consulta o visita médica en los últimos 12 meses, 33.9% asistió al dentista y11.3% señaló haber estado hospitalizada o haber tenido alguna cirugía ambulatoria. Las mujeres fueron quienes más reportaron recibir algún tipo de servicio de salud. Del total de la población de estudio, 23.3% (6.0 millones) no asistió a ninguno de estos tipos de servicios de salud.
Con respecto a la autodeclaración de enfermedades crónicas por diagnóstico previo, las enfermedades más comunes entre la población de 53 años y más fueron: hipertensión arterial (43.3%), diabetes (25.6%) y artritis (10.7%).La prevalencia autodeclarada fue diferencial por sexo: las mujeres reportaron mayores porcentajes en las principales enfermedades crónico-degenerativas.
Por grupos de edad y sexo, entre 2018 y 2021, se tuvo una prevalencia similar en siete enfermedades comunes en la población de estudio—cáncer, embolia cerebral, infarto cardiaco, enfermedad pulmonar, artritis, diabetes e hipertensión arterial—. Por su parte, se observó que conforme avanza la edad, el porcentaje de población que presentó alguna de estas enfermedades fue mayor.
La diabetes es una de las enfermedades con mayor prevalencia a nivel mundial. Con su aumento en las últimas décadas, ha impactado en la calidad de vida de las personas de todas las edades. Por lo anterior, dar seguimiento a la prevalencia de diabetes, mediante los distintos levantamientos de la ENASEM, cobra relevancia. Para 2001, se identificó que16.1 % de la población de 53 años y más reportó tener diabetes por diagnóstico previo (14.1 % para los hombres y 17.8 % para las mujeres). En 2021, el porcentaje fue de 25.6 % (22.5 % para los hombres y28.1 % para las mujeres).
Por grupos de edad y sexo, se identificó mayor incremento para las mujeres de 53 a 59 años. En 2001, el porcentaje de mujeres con diagnóstico de diabetes, en dicho grupo de edad, fue de 15.1 % y en 2021, se ubicó en 26.0 %: el aumento fue de 10.9 puntos porcentuales. Para las mujeres de 60 años y más, el incremento fue de 10.6 puntos porcentuales. En el caso de los hombres, el mayor aumento fue para el grupo de 60 años y más, con nueve puntos porcentuales, y de ocho puntos porcentuales entre el grupo de 53 a 59 años.
La obesidad se considera un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, osteomusculares, diabetes y algunos tipos de cáncer. Este riesgo aumenta conforme crece el grado de este padecimiento.
a ENASEM da seguimiento a la prevalencia de la obesidad. Los resultados muestran una tendencia al alza, tanto en hombres como en mujeres, desde el primer levantamiento en 2001 y hasta 2021. En este último año, la obesidad fue mayor entre las mujeres que entre los hombres: la diferencia se acercó a los siete puntos porcentuales, con30.1 y 23.3 %, respectivamente.
En 2021, 62.3 % de la población de 53 años y más percibió su salud como regular, mala o muy mala: el valor resultó ligeramente menor al captado en 2018, que fue de 63.1 por ciento. Esta percepción fue mayor entre las mujeres que entre los hombres, con 67.4 y 56.2%, respectivamente.
La población de 53 años y más refirió como sus actividades principales: ver televisión (87.3%), hablar por teléfono, enviar mensajes o usar internet (84.0%) y hacer mantenimiento del hogar (63.3%). Al comparar con la edición 2018, las tres actividades anteriores subieron sus porcentajes. Por otro lado, las que presentaron una disminución fueron: cuidar a un adulto (pasó de 18.9%, en 2018, a18.4%, en 2021) y cuidar a un menor (que pasó de 26.6%, en 2018, a 25.0%, en 2021). No obstante, la provisión de cuidados por parte de la población adulta resultó relevante. Con lo anterior, las y los adultos de 53 años y más contribuyeron a la economía y bienestar de los hogares.
Documento completo en https://inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=8294