Ensenada, sin infraestructura para el desarrollo: CDE

foto-resumen

Ensenada, Baja California, septiembre 25.- "Ensenada tiene la suficiente infraestructura educativa de nivel superior como para transformarse en una Ciudad del Conocimiento entre instituciones académicas, empresas y los tres órdenes de gobierno, con una visión de mediano plazo concertada y planificada", según Héctor Contreras Luengas, Presidente del Consejo de Desarrollo Económico de Ensenada, quien en un comunicado dijo que, pese a la falta de suficiente infraestructura, tenencia de la tierra para atraer grandes inversiones que apuntalen la economía de Ensenada, "poseemos importantes Universidades y Centros de Investigación que pueden generar y atraer talento humano". "Es importante mencionar las características naturales del clima, gastronomía y enología, aspectos que toman en cuenta población estudiantil, así como también su ubicación geográfica tanto su cercanía con Estados Unidos como su localización frente a Asia", refirió aunque soslayó que es Mexicali en el Estado, el municipio que genera más profesionistas. Sin embargo, alegó desde su punto de vista que ello permite establecer la base para que, a mediano plazo, grandes capitales inviertan en Ensenada, destacadamente las empresas basadas en el conocimiento que derraman de mejor forma en la economía y tienen un impacto menor al medio ambiente. Contreras Luengas voló más y señala que "adelantó que se han dado acercamientos con CETYS, con miras a integrar las entidades educativas de nivel superior públicas y privadas, para consolidar la Ciudad del Conocimiento aprovechando estrategias para proceso con la intermediación de agencias internacionales como la UNESCO y el Banco Mundial, que han estudiado las complejas relaciones entre Conocimiento, Innovación y Desarrollo". Añade Contreras, que como conclusión es la indispensable alianza de los tres órdenes de gobierno, empresa y academia para crear la zona geográfica donde existe una sociedad debidamente articulada entre sí y sus actores tienen como propósito común participar en el desarrollo de una economía basada en el conocimiento. Reconoce al menos que "parte del plan para su creación, es que los organismos promotores conozcan y repliquen experiencias internacionales, se provean del talento humano de nivel internacional y atraigan capital humano que ha salido del país por falta de oportunidades. "El rol del gobierno es asumir compromisos reales para crear condiciones propicias para el apoyo y el acompañamiento de la iniciativa oficial y privada en el desarrollo de Ciudad Del Conocimiento, el del sector privado que su objetivo sea generar bienes y servicios de utilidad a la sociedad en aras de satisfacer sus necesidades y la academia un papel bidireccional como receptora y transmisora del conocimiento", concluyó.