Tijuana, Baja California, abril 19.- La desaparición de personas, en particular de manera forzada o involuntaria, constituye un fenómeno histórico y sociológico que ha sido tipificado como un delito complejo que, sin duda, viola los derechos humanos. En el caso mexicano el fenómeno es grave pues según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, desde 1964 existen poco más de 220 mil denuncias de desaparición de personas, de las cuales alrededor de 90 mil aún no han sido localizadas. Al menos una cuarta parte de las personas desaparecidas en el país son mujeres jóvenes, sin considerar a aquellas que son niñas o adolescentes propiamente. Esto se dijo durante la presentación del "Informe del contexto de desapariciones en Empalme, Guaymas y Cajeme, Sonora, México", a petición de la Unidad de Análisis y Contextos de la Comisión Nacional de Búsqueda perteneciente a la Secretaría de Gobernación. Los autores son cuatro investigadores y un estudiante de doctorado: Óscar Misael Hernández-Hernández, José Andrés Sumano Rodríguez y Jesús Pérez Caballero, adscritos a la sede de Matamoros, Tamaulipas, de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef); Rosa Isabel Medina Parra, de la sede de Ciudad Juárez, Chihuahua, de El Colef, y Antonio de Jesús Barragán Bórquez, adscrito al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) en Hermosillo, Sonora, se informó en un comunicado. Se indica que quienes participan en la autoría de este informe llevan el análisis a otras entidades y múltiples perspectivas, dado que el fenómeno de la desaparición de personas no se encuentra limitado por la geografía de una entidad, sino que se expande a otros estados, ya sea como fenómeno más amplio o como parte de una red de violencia. Rosa Isabel Medina plantea que, de 2015 a 2020 han desaparecido decenas de mujeres de 11 a 20 años en Ciudad Juárez y no hay estadísticas oficiales sobre desapariciones y su incidencia en la frontera norte, por lo cual enfatiza en la necesidad de analizar el fenómeno de las desapariciones a partir de la perspectiva de género. Plantea además que, entre 2007-2017, los estados fronterizos registran 42 por ciento de las desapariciones a nivel nacional. Si se toma el período 2007-2017, Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas concentran 43 por ciento del total de las cifras (16 031 casos), lo que representa la mitad de las personas extraviadas, ausentes o desaparecidas en todo el país de todos los años registrados en el RNPED. El "Informe del contexto de desapariciones en Empalme, Guaymas y Cajeme, Sonora, México", se encuentra disponible para consulta a través de: https://bit.ly/3Enl6RI