Ciudad de México, junio 7.- Baja California registró un retroceso de tres lugares en materia de Estado de Derecho de acuerdo con la quinta edición del Índice de Estado de Derecho en México realizador por World Justice Project (WJP). El documento indica que el Estado cayó del lugar 16 al 19, ubicándose incluso por debajo de la media nacional destacando en el descenso el problema de inseguridad y un estancamiento en el combate a la corrupción. Para no variar El Bajío se llevó las mejores calificaciones: Encabeza Querétaro (0.49), le sigue Guanajuato (0.48) que ha trabajado fuerte para enfrentar la inseguridad y Aguascalientes (0.47). Esta es la segunda ocasión en la cual Querétaro se encuentra en el primer lugar, mientras que Guanajuato subió desde el tercero y Aguascalientes subió desde el cuarto. Los estados con los puntajes más bajos son Guerrero (0.36), Ciudad de México (0.36), y Quintana Roo (0.36). El reporte agrega lo siguiente: Desde la última edición del Índice de Estado de Derecho en México (2021-2022), se registraron incrementos modestos en los puntajes de 19 estados (Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz), descensos en los puntajes de 3 entidades (Baja California, Nuevo León y Zacatecas), y 10 estados permanecieron sin cambios en sus promedios (Chiapas, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Yucatán). En un contexto de estancamiento y retos persistentes en la mayoría de las entidades, algunas muestran un progreso sostenido en su desempeño en el Índice de Estado de Derecho en México, en las cinco ediciones que han sido publicadas desde 2018: Querétaro se ubicó en quinto lugar en la edición de 2018 y está en primero en 2022- 2023. También, Guanajuato pasó de la posición 12 a la segunda. Asimismo, Sinaloa mejoró de la posición 11 a la quinta. Baja California Sur pasó de la 31 a la sexta. Además, Tamaulipas pasó del lugar 19 al 12. Igualmente, Sonora pasó del lugar 29 al 20. Continúa el cierre del espacio cívico Por tercera ocasión consecutiva, los resultados del Índice muestran una contracción del espacio cívico. Los puntajes del sub-factor 1.5, que mide la efectividad de la sociedad civil, los partidos políticos y la prensa para actuar como un contrapeso efectivo al poder público tiene un puntaje menor en 20 estados del país, en comparación con el de hace tres ediciones (Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas). Seguridad La seguridad sigue siendo uno de los mayores retos del país, como lo muestran las altas cifras de homicidios (sub-factor 5.1), y de incidencia y prevalencia delictivas (sub-factor 5.2). No obstante, incrementaron los puntajes generales en el Factor 5: Orden y seguridad en 22 estados de país, debido principalmente a una mejora en el sub-factor 5.3, que mide la percepción de seguridad de las personas, el cual incrementó en 20 entidades desde la edición anterior. Estancamiento en la lucha contra la corrupción Igual que en años anteriores, esta edición del Índice muestra una tendencia al estancamiento en el Factor 2: Ausencia de corrupción, el cual cayó en 7 estados (Aguascalientes, Chiapas, Ciudad de México, Durango, Quintana Roo, Sonora y Zacatecas), y se mantuvo sin cambios en 10 (Baja California, Campeche, Coahuila, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán). Por otro lado, 15 estados mostraron incrementos marginales de puntaje (Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco y Tlaxcala).