Trámite de CURP biométrica en todos los estados disponible a partir de febrero del 2026

foto-resumen

Ciudad de México, agosto 11.- A pesar que desde el 16 de octubre la CURP biométrica será un documento válido, será hasta enero del próximo año cuando pueda disponerse en el estado. La Secretaría de Gobernación (Segob) explicó que este proceso requerirá tiempo para la instalación de módulos, capacitar personal y preparar la infraestructura digital. En el estado podrá tramitarse hasta enero de 2026, mientras que en febrero se prevé que esté disponible en todos los módulos del país. El Registro Nacional de Población (Renapo) lanzará el documento que integrará datos biométricos únicos de cada mexicano, incluyendo reconocimiento del iris, huellas dactilares, fotografía digital y firma electrónica. El proceso será completamente gratuito y se podrá solicitar tanto la versión física como la digital, ambas con plena validez jurídica. La Ley General de Población, publicada el pasado 16 de julio, otorga 90 días naturales para que todas las instituciones gubernamentales adapten sus plataformas. Esta obligación legal también aplica para entidades financieras, instituciones educativas y empresas del sector privado. La CURP es un código único e irrepetible y tiene como objetivo la identificación de las personas. Se genera a través de los datos contenidos en el acta de nacimiento, carta de naturalización o documento migratorio. Actualmente, el documento que contiene la CURP incluye información como el nombre y la entidad de registro de la persona. Por otro lado, los datos biométricos son aquellos que se refieren a las características físicas y fisiológicas de las personas. Publicidad Adultos y menores de edad elegirán entre acudir a uno de los 145 módulos que operarán en todo el país y a las oficinas centrales del Renapo, o bien, optar por el trámite en línea mediante la plataforma Llave MX. Aunque la encargada de la Segob, Rosa Icela Rodríguez, insistió en que el documento con datos biométricos y fotografía no será un requisito obligado para la ciudadanía –niños incluidos–, sino un imperativo para los entes públicos y privados, quienes deberán pedir y reconocer los 18 caracteres alfanuméricos de identificación, la realidad es que si no se tiene los ciudadanos se verán limitados para realizar numerosos trámites tanto con el gobierno como con el sector privado. “La CURP biométrica no es obligatoria, se estará tomando de manera gradual a los ciudadanos. Tampoco tendrá un costo en los módulos de los registros civiles. Los entes públicos y privados tendrán la obligación de pedir la CURP, que son los 18 caracteres como documento primario, pero la CURP biométrica será solamente una actualización”, dijo Rodríguez con el clásico manejo de verdades a medias.