Tableau économique de Quesnay

foto-resumen

La doctrina esencial de la fisiocracia se encuentra representada en el Tableau économique, mejor conocida como la Tabla económica o Cuadro económico. Ésta fue elaborada por François Quesnay en el año de 1758. Básicamente se trataba de un modelo en el que analizaba circulación de la renta en una sociedad dividida en tres clases: agricultores, propietarios y los demás, a los que denominaba como clase estéril. Este hecho lo plasmó a través de una gráfica donde aparecía en forma de zigzag las sucesivas rondas de gastos. En este diagrama considera las tres clases sociales: Campesinos que constituyen la clase productora. Señores terratenientes o propietarios que forman la clase disponible y que pueden desempeñar cargos públicos. Artesanos o clase estéril. La tabla parte del supuesto que el valor bruto añadido por la agricultura son cinco mil millones, de los cuales tres mil millones son costes de producción en que se incurre durante el proceso de cultivo de la tierra, y el resto, el producto neto en la acepción de los fisiócratas a que se ha aludido anteriormente. Los campesinos, utilizan dos quintas partes de su propia producción como capital circulante y venden otra quinta parte a los artesanos a cambio de los bienes necesarios para sustituir al capital fijo que se haya desgastado en el proceso productivo. Dado que los cultivadores arrendatarios perciben (otras dos quintas partes) va a parar a manos de los propietarios del suelo como renta, los cuales intercambian a su vez la mitad de la misma por artículos o bienes manufacturados, mientras que los artesanos adquieren, con las entregas procedentes de los cultivadores y de los propietarios, un total de dos mil millones en concepto de alimentos y de materias primas del sector agrícola. Es así como Quesnay se anticipó en más de dos siglos, a la presentación de las estadísticas del ingreso bajo la forma de cuentas por sectores. BIBLIOGRAFÍA SANZ, Serrano José Antonio. Esquemas de la Historia del Pensamiento Económico. Universidad de Sevilla, Secretariado de publicaciones. 2006