Bruselas, Bélgica, octubre 19.- El de 2023 fue el septiembre más cálido a nivel mundial en el registro de datos ERA5 que se remonta a 1940. La temperatura promedio global del aire en la superficie fue de 16,38°C – 0,93°C por encima del promedio de 1991-2020 para septiembre, de acuerdo con el último boletín mensual de Copernicus Climate, Change Service (C3S), que marca la anomalía positiva más alta para cualquier mes en el conjunto de datos ERA5. El mes estuvo aproximadamente 1,75°C por encima de la temperatura promedio estimada en septiembre para 1850-1900, el período de referencia preindustrial. Samantha Burgess, directora adjunta de C3S dijo: "Las temperaturas sin precedentes para la época del año observadas en septiembre, después de un verano récord, han batido récords de manera extraordinaria. Este mes extremo ha llevado a 2023 al dudoso honor del primer lugar. "En camino de ser el año más cálido y alrededor de 1,4°C por encima de las temperaturas medias preindustriales. A dos meses de la COP28, el sentido de urgencia para una acción climática ambiciosa nunca ha sido más crítico". En Europa, septiembre de 2023 fue el septiembre más cálido registrado debido a una anomalía aún mayor: 2,51°C por encima del promedio de 1991-2020 y 1,1°C más que 2020, el septiembre más cálido anterior en la región. Asimismo en los océanos extrapolares también fue el más cálido registrado en septiembre, con 20,92 °C, y el segundo más cálido de cualquier mes, solo detrás de agosto de 2023, mientras que las condiciones de El Niño continuaron desarrollándose en el Pacífico ecuatorial. Por quinto mes consecutivo este año, la extensión del hielo marino de la Antártida se mantuvo en niveles bajos sin precedentes para la época del año. La extensión promedio en septiembre fue de 17,4 millones de km2, aproximadamente un 9% por debajo del promedio de septiembre de 1991-2020, lo que marca el máximo anual más bajo en el conjunto de datos satelitales de 45 años. Agrega que la extensión promedio del hielo marino del Ártico en septiembre alcanzó su sexto mínimo anual más bajo con alrededor de 4,8 millones de km2, un 18% por debajo del promedio de septiembre de 1991-2020.