Ginebra, Suiza, mayo 4.- La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), al ofrecer una actualización de casos de fiebre amarilla y de sarampión acumulados en 2025, advierte que es alto el riesgo para la región. En el caso de la fiebre amarilla (desde la semana epidemiológica (SE) 1 a la SE número 15 de 2025) se han notificado 189 casos humanos confirmados en cuatro países de la Región de las Américas, de los cuales 74 han resultado fatales. Estos casos de fiebre amarilla han sido reportados en Bolivia, con dos casos incluyendo un caso fatal; Brasil con 102 casos, incluyendo 41 casos fatales; Colombia con 53 casos, incluyendo 21 casos fatales y Perú con 32 casos, incluyendo 11 casos fatales. En relación con el sarampión, “hasta el 18 de abril de 2025, se habían confirmado un total de 2318 casos de sarampión, incluidas tres muertes, en seis países de la Región de las Américas de la OMS, lo que representa un aumento de 11 veces en comparación con el mismo período de 2024”. Los casos se han notificado en Argentina (n = 21 casos), Belice (n = 2 casos), Brasil (n = 5 casos), Canadá (n = 1069 casos), México (n = 421 casos, incluida una muerte) y los Estados Unidos de América (n = 800 casos, incluidas dos muertes). Sarampión en no vacunados S La OMS advierte que “la mayoría de los casos de sarampión se han presentado en personas de entre 1 y 29 años, que no estaban vacunadas o cuyo estado de vacunación se desconocía. Además, la mayoría de los casos son importados o están vinculados a la importación”. Actualmente el riesgo regional se evalúa como alto, mientras que el riesgo global sigue siendo moderado, alerta la OMS. “El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite por el aire y puede provocar complicaciones graves e incluso la muerte. Si bien se puede prevenir con dos dosis de la vacuna, más de 22 millones de niños en todo el mundo no recibieron su primera dosis en 2023”. La OMS indica que esta situación es la causa de un aumento mundial de los casos de sarampión en 2024, lo que incrementa el riesgo de infecciones importadas, en particular por parte de viajeros no vacunados que llegan de zonas donde el virus circula activamente. El último caso endémico de sarampión en la Región de las Américas fue notificado por Brasil en junio de 2022. Para 2024, se registraron 465 casos confirmados, todos importados o relacionados con la importación. Ese mismo año, se volvió a verificar la eliminación de la enfermedad endémica en la Región de las Américas, destaca la OMS. La OMS anunció que colabora estrechamente con los países de la Región de las Américas de la OMS para prevenir la propagación y la reintroducción del sarampión. La OPS describe en la actualización epidemiológica, que “en la región de las Américas, el riesgo de brotes de fiebre amarilla es elevado. Aunque la inmunización sigue siendo una de las intervenciones de salud pública más eficaces para prevenir esta enfermedad, la mayoría de los casos de fiebre amarilla en humanos registrados durante el 2024 no tenían antecedentes de vacunación contra la fiebre amarilla”. “La OPS / OMS alienta a los Estados Miembros con áreas de riesgo a continuar con los esfuerzos en vigilancia y vacunación en zonas endémicas”. Es fundamental, exhorta, que los países logren coberturas de vacunación de al menos 95% en las poblaciones de áreas de riesgo, de forma homogénea, y que las autoridades sanitarias aseguren contar con un inventario de reserva estratégica que les permita mantener la vacunación de rutina y, al mismo tiempo, responder de manera efectiva a posibles brotes. Entre otras estrategias, también se exhorta a emitir alertas epidemiológicas a los municipios y servicios de salud, con énfasis en las definiciones de caso, notificar los casos de manera inmediata, así se trate de sospechosos y realizar la búsqueda activa de casos con síntomas compatibles con la definición de caso sospechoso y/o con síndrome febril ictérico agudo en las zonas donde se han presentado casos, así como en los municipios aledaños y los lugares visitados por los casos durante los 3 a 6 días previos al inicio de la enfermedad. Imagen: e-consulta.