Ciudad de México, mayo 21.- El semáforo de alerta volcánica cambió de Amarillo Fase 2 a Amarillo Fase 3 debido al reciente incremento de la actividad del volcán Popocatépetl Laura Velázquez Alzúa, coordinadora Nacional de Protección Civil, informó este domingo 21 de mayo de 2023 que el Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl cambió a Amarillo Fase 3 debido al incremento en la actividad volcánica del coloso. El comité científico asesor llegó a la conclusión de hacer la recomendación correspondiente para cambiar el nivel de Amarillo Fase 2 a Amarillo Fase 3 La funcionaria federal indicó que, de acuerdo con el Comité Científico Asesor, la actividad general del volcán sigue mostrando un aumento gradual, a través de diversos parámetros en el que se identifican cambios en su comportamiento con respecto a etapas previas. Velázquez Alzúa detalló que los parámetros indicados por el Semáforo de Alerta Volcánica Fase 3 son los siguientes: Actividad eruptiva de explosividad a baja intensidad. (En esta fase puede esperarse de explosiones de leves a moderadas que lancen fragmentos en el entorno del cráterLluvias de leves a moderadas en poblaciones en el entorno al volcán y en algunas ciudades lejanas. Riesgo para la aviación. Crecimiento importante de domos y posibilidad de expulsión de magma. Explosiones importantes de intensidad creciente, que lanzan fragmentos a distancia considerables. Video: Semáforo del Volcán Popocatépetl Cambia a Amarillo Fase 3 Acciones Implementadas por Unidades Estatales de Protección Civil Las acciones que deberán implementarse por parte de las Unidades Estatales de Protección Civil durante la duración de la Fase 3 son: Comunicar la situación que se presenta al público y medios de comunicación, así como las medidas de mitigación y preparación. Preparar personal, equipos de evacuación y albergues. Implementar medidas específicas para las personas más vulnerables. Poner en marcha medidas preventivas para evitar las afectaciones por caída de ceniza y fragmentos. Alertar a los Sistemas de Navegación Aérea. Limitar el acceso al volcán sobre una mayor extensión. Finalmente, Laura Velázquez Alzúa informó que el Comité Científico Asesor se instala en sesión permanente para brindar información. Y recordó a la población que se mantiene vigilancia del volcán a través del monitoreo visual y sísmico por parte del Cenapred las 24 horas del día los 7 días de la semana. Actividad reciente del volcán Popocatépetl La madrugada de hoy domingo, el Popocatépetl registró una nueva explosión y episodios de tremor constante. Durante esta mañana el coloso arrojó una fumarola de vapor de agua y ceniza. El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) informó que en las últimas 24 horas el volcán produjo 94 exhalaciones de vapor de agua, gases volcánicos y ceniza. Además, registraron 647 minutos de tremor, tres explosiones menores y una moderada. También se registró caída de ceniza en cinco alcaldías de la Ciudad de México y 20 municipios del Estado de México. Debido a esta actividad, el sábado fueron suspendidas las operaciones por alrededor de 6 horas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Así Funciona el Semáforo Volcánico en México El semáforo de Alerta volcánica en México consta de tres colores: verde, amarillo y rojo, y cada color tiene distintas fases; entre mayor sea la fase, más precaución debe tener la población debido a que esto significa que hay un incremento de la actividad de los volcanes Los colores: El color verde consta de dos fases Fase 1- Vemos un volcán en calma Fase 2 – Se observan mínimas manifestaciones de actividad volcánica como lo son fumarolas y actividad sísmica esporádica. Amarillo Significa Alerta Se debe estar atento a la información que emitan las autoridades y hay que estar preparado ante una posible de evacuación. Este color está conformado por tres fases: Fase 1- Se manifiesta actividad volcánica con sismicidad local frecuente; emisiones esporádicas y ligera caída de ceniza. Fase 2- Se nota un incremento de actividad, se generan columnas de vapor de agua y gas; se presenta ligera caída de ceniza en áreas cercanas, así como caída de fragmentos incandescentes; también se observa crecimiento y destrucción de domos de lava; hay posibilidad de flujos piroclásticos por explosiones y flujos de lodo o escombros de corto alcance. Fase 3- La actividad volcánica es de intermedia a alta, se observa crecimiento rápido de domos de grandes dimensiones y su destrucción en explosiones fuertes; son persistentes las fumarolas y hay caída de cenizas en áreas cercanas; además de explosiones de intensidad creciente con lanzamiento de fragmentos incandescentes; así como posibles flujos piroclásticos a mediano alcance. Rojo Significa Peligro Tú y tu familia deben estar listos para la evacuación en cualquier momento. Este color está conformado por dos fases: Fase 1- Presenta actividad explosiva de peligro intermedio a alto; columna eruptiva de varios kilómetros de vapor de agua y gas; lanzamiento de fragmentos incandescentes; caída importante de ceniza en poblaciones lejanas; flujos piroclásticos y de lodo en poblaciones cercanas. Fase 2 – Registra actividad explosiva de peligro alto a extremo; hay columnas eruptivas de gran alcance, se observa intensa caída de ceniza y fragmentos volcánicos, flujos piroclásticos y lodo en poblaciones cercanas y medias, grandes lahares de efectos devastadores, daños graves al entorno. El monitoreo del Volcán Popocatépetl se realiza de forma continua las 24 horas El monitoreo del volcán Popocatépetl se realiza de forma continua las 24 horas. Foto: Segob |Ilustrativa Sigue leyendo: Ejército Instala Centro de Monitoreo del Popocatépetl Embajada de EUA Lanza Alerta por Volcán Popocatépetl Cierran Aeropuerto de Puebla por Caída de Ceniza Volcánica Con información de N+ RAMG/JLR Volcán PopocatépetlClimaMedio AmbienteSeguridad