Por Nelly Toche Actualmente México es un país de contrastes importantes en cuanto a la vacunación se refiere. Por un lado se ha dado prioridad al avance de la campaña de vacunación contra la COVID-19 y por otro se ha dejado en el rezago a las demás vacunas. En cuanto a la vacunación contra la COVID-19, el secretario de Salud, Dr. Jorge Alcocer Varela, ha anunciado que con la aplicación diaria de más de 500.000 dosis en promedio, es posible lograr la meta de vacunar con al menos una dosis a la población adulta del país antes de que termine octubre. Desde que empezó la estrategia de vacunación el 24 de diciembre de 2020 hasta el momento, se han aplicado 107'921.674 dosis y se ha vacunado a 66,9 millones de personas, es decir, 75% de la población adulta mayor de 18 años. De ellas, 73% cuenta con esquema completo y 27% recientemente recibió la primera dosis. Datos que informan de 38% de la población de México con esquema completo, según la información de Our World in Data al 12 de octubre. También se dio a conocer que dentro de la estrategia nacional de vacunación, la población infantil de edades entre 12 y 17 años con comorbilidades recibiría el biológico. Hasta el momento se han inscrito aproximadamente 23.000 menores. De acuerdo con estimaciones, existe un promedio de 1'500.000 niñas, niños y adolescentes a quienes es importante prerregistrar, aunque la fecha exacta para su vacunación no se ha dado a conocer. El Gobierno mexicano ha tomado esta medida como una de las principales políticas de salud para el combate a la COVID-19. Sin embargo, otras vacunas no han tenido la misma atención para la protección de la población. 454.000 niñas y niños mexicanos sin un cuadro de vacunación básica En el mes de julio la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presentaron un balance sobre los niveles de vacunación en niños en el contexto de la pandemia de COVID-19, lista de clasificación que posicionó a México como el quinto país a nivel mundial con mayor reducción en su tasa de vacunación infantil.[1] Por ejemplo, mientras en 2019 nuestro país sumaba poco más de 348.000 menores sin una primera dosis de la vacuna combinada contra difteria, tétanos y tos ferina, para 2020 dicha cifra se elevó en 30% al sumar al menos 454.000 niñas y niños mexicanos sin un cuadro de vacunación básica. De acuerdo con datos del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se reveló de manera específica que desde 2019 se registra el desabasto en la vacunación contra tuberculosis, hepatitis, sarampión, difteria, tos ferina y tétanos para los recién nacidos en el territorio mexicano. En su momento Kate O’Brian, directora del Servicio de Vacunación de la OMS, explicó que se trataba de una "escasez", sin embargo, en 2020 México había empezado a ponerse al día en su campaña regular de vacunación.