Nuevo aeropuerto estará operando al 100% de su capacidad en 30 años

foto-resumen

Ciudad de México, marzo 21.- En su primera fase, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) pretende mover a 19.5 millones de pasajeros cada año y alcanzar 119 mil 571 operaciones anuales de despegue y aterrizaje. De acuerdo con documentos de la Mesa Integrador Técnico del Proyecto y con el Plan Maestro del aeropuerto elaborado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la primera fase abarca los próximos 10 años y en ella se contempla la puesta en marcha de 34 posiciones de contacto fijas y 10 posiciones remotas para las aeronaves. La Sedena planeó un edificio terminal de 384 mil metros cuadrados, donde sus principales espacios son el área de llegadas, con 98 mil metros cuadrados, y la zona de abordaje, de 78 mil metros cuadrados. El Plan Maestro al que Latinus tuvo acceso destaca que la torre de control, de 17 mil metros cuadrados de construcción, tiene una altura de 89.2 metros. Los controladores aéreos estarán a una altura de 85 metros en una cabina de 154 metros cuadrados. Uno de los objetivos del gobierno federal también es convertir al aeropuerto Felipe Ángeles en un centro de carga. En la primera fase está planteado tener 7 mil 833 operaciones de transporte de mercancías y mover hasta 470 mil toneladas de carga cada año. La Sedena planteó dos pistas de aterrizaje y despegue. Cada una de 4.5 kilómetros de longitud y 45 metros de ancho. El polígono actual del nuevo aeropuerto y de las nuevas instalaciones militares es de 2 mil 331 hectáreas. En los planes del Ejército se proyecta un crecimiento futuro del complejo militar y aéreo con la incorporación de mil 409 hectáreas. Esto permitirá que el proyecto tenga una extensión definitiva de 3 mil 740 hectáreas. La Sedena ha planteado una segunda fase de operación del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles entre los años 2032 al 2042. Su objetivo es tener entonces 68 posiciones de contacto fijas y 39 remotas para las aeronaves, lo que permitiría atender a 43.2 millones de pasajeros anuales. Según datos de la Mesa Integrador Técnico del Proyecto, la tercera y última fase del aeropuerto iniciará en 2042 y concluirá en 2052 con la posibilidad de realizar 484 mil operaciones de despegue y aterrizaje al año. Así, la terminal podría recibir cerca de 85 millones de pasajeros anuales. En comparación con el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), cancelado en 2018 por Andrés Manuel López Obrador, el Felipe Ángeles tiene una menor capacidad. El NAICM estaba proyectado en 5 mil hectáreas de extensión y con la posibilidad de atender en 2030 a 81 millones de pasajeros al año, una cantidad que el Felipe Ángeles alcanzará hasta después de 2042. Por despegues y aterrizajes anuales, el NAICM proyectaba alcanzar en 2030 más de 700 mil, un número de operaciones que nunca tendrá el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, de acuerdo con las cifras de la propia Sedena. El Plan Maestro de octubre de 2018 del AICM contemplaba en su primera fase tres pistas y en etapas posteriores la construcción de otras tres, para así tener una capacidad operativa de seis pistas clave F, capaces de recibir a las aeronaves comerciales más grandes. TIEMPO DE LLEGADA Trayecto y costos para llegar al aeropuerto Felipe Ángeles El traslado desde el centro de Toluca hasta la zona del aeropuerto por la ruta Circuito Exterior Mexiquense es de 2 horas 30 minutos en domingo. La caseta tiene un costo de 312 pesos, sin embargo, el acceso por la ruta que señalan las aplicaciones permanece cerrado y solo es posible llegar a través de la vía México-Pachuca –casi a la altura del hospital general regional 200 del IMSS de Tecámac. Si no se contemplan estas circunstancias puede extenderse el tiempo de traslado hasta 3 horas 30 minutos. Para evitar estos conflictos es mejor seguir la ruta de google maps colocando como destino dicho hospital del IMSS de Tecámac. Por esa vía, podrás acceder al puente que conecta con la entrada original de la base área de Santa Lucía, de lo contrario puedes terminar en medio de grandes extensiones de tierra de cultivo, sin saber por donde acceder, pues todavía no están los señalamientos. El aeropuerto se conectará con tres autopistas, dos sistemas semimasivos y un sistema masivo de transporte; sin embargo, hasta el momento la mayoría de estas autopistas y sistemas siguen en construcción. Un ejemplo es la conexión del Circuito Exterior Mexiquense a la altura de la caseta de Tultepec con la terminal aérea, mediante una vialidad de 6 kilómetros de longitud y cuatro carriles para el acceso de pasajeros. De acuerdo con testimonios de trabajadores, las obras no se concluirán el 21 de marzo como se había previsto, sino al menos tres semanas después. Con dicha obra la distancia entre la caseta y el aeropuerto se reducirá a 10 minutos, de los 30 que actualmente se requieren. Ampliación de la autopista México-Pachuca Al lado del actual acceso principal, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) trabaja en la ampliación de la Autopista México-Pachuca. En donde realizará seis carriles de concreto, dos carriles para tren de pasajeros y dos carriles para tren de carga a lo largo de 8 kilómetros; sin embargo, los trabajos aún continúan y el estrecho acceso se convierte en un embudo que limita la circulación vehicular. Además, genera conflictos con las ambulancias que llegan al hospital general.