Registra México la primer muerte humana por gripe aviar

foto-resumen

La Secretaría de Salud informó que no existe riesgo de contagio para la población tras la detección del primer caso humano de influenza aviar A (H5N2), identificado en un laboratorio en México. En un robusto comunicado, Salud señaló el caso de una persona de 59 años, que contrajo el virus y falleció el pasado 24 de abril. La Organización Mundial de la Salud (OMS) apuntó que se trata del primer caso humano confirmado en un laboratorio de una infección por el subtipo A(H5N2) de la gripe aviar notificado en todo el mundo. En el caso reportado se registró en un hombre de 59 años, con antecedente de enfermedad renal crónica, diabetes tipo 2, hipertensión arterial sistémica de larga evolución, residente en el Estado de México. Luego de varios días de síntomas, el 24 de abril se hospitalizó y el mismo día falleció en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas” (INER). La muestra del paciente resultó positiva a influenza tipo A y no se identificó en primera instancia el tipo de influenza que padecía. La OMS considera que el riesgo de salud pública de este virus para la población en general es bajo, por lo cual el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano. La influenza aviar es una enfermedad viral que afecta a las aves silvestres y domésticas; se encuentra de manera natural en las aves acuáticas; las bajas temperaturas y la humedad ambiental favorecen la supervivencia del virus, la cual se encuentra relacionada con las condiciones climáticas, es decir, la temperatura-ambiente. Se realizó vigilancia epidemiológica exhaustiva en la zona de residencia de la persona contagiada para detectar algún posible caso de contagio en otra u otras personas. La influenza zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse de aves u otros animales a los seres humanos. Hasta el momento no hay evidencia de transmisión de persona a persona. En la actualidad, estos virus se mantienen en vigilancia para detectar cambios en su transmisión. El periodo de incubación de la influenza aviar en humanos suele ser mayor que el de la influenza estacional. La OMS recomienda un periodo de seguimiento por 14 días en casos sospechosos.