Análisis Económico del Acuerdo México–Estados Unidos (31 de julio de 2025)

foto-resumen

El 31 de julio de 2025, los gobiernos de México y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo que aplaza por 90 días la imposición de nuevos aranceles a productos mexicanos. La negociación fue encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Donald Trump, en un contexto de creciente proteccionismo estadounidense y tensiones comerciales globales. Los principales puntos fueron una prórroga de 90 días para negociar un acuerdo comercial de largo plazo, no aumentan los aranceles o tarifas, pero se mantiene el 25% al fentanilo y automóviles, y el 50% al acero, aluminio y cobre, eliminación inmediata de barreras no arancelarias por parte de México, protección del T-MEC y solo los productos afectados son los que están fuera del tratado, además de un acuerdo de seguridad fronteriza prácticamente cerrado. El contexto geopolítico es la política de “America First” de Trump en 2025, renovada con énfasis en autosuficiencia industrial, México como socio estratégico y principal exportador de manufacturas a Estados Unidos y una presión sobre Canadá, Brasil y Corea del Sur que enfrentan aranceles del 25% al 50%. El impacto económico inmediato es una estabilidad cambiaria con el dólar cerrando en $18.85 MXN, con una leve depreciación. Con una reacción empresarial positiva donde el CCE calificó el acuerdo como “positivo”. En Estados Unidos, Wall Street tiene un alza impulsado por resultados de Microsoft y Meta. Hay optimismo en sectores tecnológicos además de inversión en infraestructura de IA. Hay riesgo de ruptura del T-MEC si no se logra acuerdo definitivo en 90 días. Se puede tener volatilidad cambiaria si se reactivan las amenazas arancelarias y la desaceleración industrial por incertidumbre en cadenas de suministro a finales del 2025. El acuerdo de Seguridad tiene cuatro ejes que se resumen en soberanía, confianza mutua, respeto territorial y colaboración. En su plataforma Truth Social, el presidente Trump declaró, “Acabo de concluir una conversación telefónica con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que resultó muy fructífera, ya que nos conocemos y entendemos cada vez mejor. Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes a las de otros países debido a los problemas y los recursos de la frontera. Hemos acordado extender, por 90 días, exactamente el mismo acuerdo que tuvimos durante el corto periodo anterior, es decir, que México seguirá pagando un arancel del 25% al fentanilo, un arancel del 25% a los automóviles y un arancel del 50% al acero, el aluminio y el cobre”. El acuerdo alcanzado entre México y Estados Unidos el 31 de julio de 2025 representa una tregua estratégica en medio de una política comercial agresiva por parte de Estados Unidos. México logró evitar nuevos aranceles, proteger el T-MEC y mantener el diálogo abierto, lo que fortalece su posición como socio confiable en 2025. Sin embargo, el plazo de 90 días impone una presión significativa para lograr un acuerdo definitivo que garantice estabilidad económica y comercial de mediano y largo plazo. Profesor Investigador en Economía Internacional en el Colef. Distinguido miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y ahora en la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).