Aranceles, cumplimiento del TMEC y puntos relevantes para la revisión

foto-resumen

Las empresas de México y Canadá tienen la opción de exportar a Estados Unidos utilizando los criterios del TMEC o el principio de nación más favorecida. Con el TMEC, las empresas tienen que cumplir con reglas determinadas dependiendo de la industria, mientras que al exportar utilizando el principio de nación más favorecida pagan la mejor tarifa arancelaria que EE. UU. haya concedido a cualquier país con el que no tiene un tratado comercial. Para sorpresa de muchos, la mayor parte de los productos que la Unión Americana compró de México en 2024 se importaron bajo los principios de nación más favorecida y no bajo los criterios del TMEC. De acuerdo con la Organización Mundial de Comercio, hasta antes de la entrada en vigor del arancel del 25%, los productos que EE. UU. compró desde México utilizando el principio de nación más favorecida (fuera del TMEC) se importaron con un arancel promedio de 3.3% para los no agropecuarios y de 4.2% para los agropecuarios. Estas bajas tarifas arancelarias pudieron actuar como incentivos perversos, pues las empresas en algunos casos hubieran tenido que incurrir en mayores costos para cumplir con los requisitos del TMEC para exportar a EE. UU. Así, el 51% del total de las importaciones que EE. UU. hizo desde México estuvieron fuera del TMEC. Para Canadá la proporción es aún mayor, pues el 63% de los envíos de mercancías a EE. UU. se realizaron sin cumplir con el TMEC. Llama la atención que no solo las exportaciones a EE. UU. de ambos países subutilizan el TMEC, sino que la proporción de exportaciones dentro del tratado muestra un claro declive. En 2002, todavía siendo TLCAN, el 55% de las exportaciones de Canadá y el 60% de las exportaciones de México con destino en EE. UU. se realizaron bajo el tratado comercial. En 2024 estas proporciones alcanzaron 37% para Canadá y 49% para México. Desde la entrada en vigor del TLCAN en 1994 hasta el 2024, las exportaciones mexicanas acumulan un crecimiento de 1,089.34% u 8.88% promedio por año. Al interior, las exportaciones de la industria manufacturera han mostrado un crecimiento acumulado de 1,248.90% que implica un promedio por año de 9.26%. El crecimiento de las exportaciones con destino a EE. UU. dio lugar a la especialización de productos y la vinculación de las cadenas de suministro, particularmente en la industria automotriz, que en 2024 explicó el 27% del total de las exportaciones de México a EE. UU. (Capítulo 87). Uno de los puntos clave del TMEC concerniente a la industria automotriz es el de reglas de origen, que indica los requisitos mínimos en la fabricación de un producto para que pueda ser considerado originario de una región. Por ejemplo, para automóviles y camiones ligeros, el TMEC requiere que el 75% sea contenido regional para que el producto pueda ser exportado libre de arancel. Este porcentaje era más bajo (62.5%) para automóviles bajo las reglas del TLCAN. Así como las reglas de origen se endurecieron con el TMEC, es probable que se endurezcan aún más en la revisión, hasta ahora programada para julio del 2026. Lo anterior también sería consistente con esfuerzos por aumentar la integración comercial entre los miembros del tratado, aislándose del comercio con China y otras economías que pudieran ser considerados como hostiles por parte de Estados Unidos. Esto no es necesariamente negativo, pues México podría terminar ganando participación de mercado a pesar del proteccionismo de Trump. Esto sería posible en la medida que EE. UU. imponga aranceles con el resto del mundo y siga con la excepción de aranceles a los productos enviados a EE. UU. bajo el TMEC. Por supuesto que esto también implicaría que Trump aprovecharía la revisión del TMEC para hacer cambios pendientes. Entre ellos puede estar el ajuste salarial, pues a finales del 2024 la remuneración promedio en México para trabajadores de la manufactura se ubicó en 5.85 dólares por hora y para trabajadores de la fabricación de automóviles y camiones en 10.56 dólares. Esto se ubica considerablemente por debajo de los 34.54 dólares por hora en EE. UU., para trabajadores de la manufactura y 43.87 dólares por hora para trabajadores en la fabricación de automóviles. Esta amplia diferencia entre los costos de mano de obra en EE. UU. y México puede ser visto por la administración de Trump como una desventaja y el principal incentivo por el cual las empresas deciden fabricar desde México, en lugar de fabricar dentro de EE. UU.. CUMPLIMIENTO DEL T-MEC POR CAPÍTULO Al considerar el porcentaje de cumplimiento con el TMEC por capítulo y el porcentaje que las exportaciones de ese capítulo representan de las exportaciones totales de México, se puede obtener la participación en el cumplimiento, es decir, la participación porcentual de cada capítulo en las exportaciones que sí cumplen con el TMEC. En 2024, el capítulo 87 del sector automotriz explicó 45.17% de las exportaciones mexicanas que cumplen con el tratado. En otras palabras, casi la mitad de las exportaciones que cumplen con el TMEC son solamente del sector automotriz. En segundo lugar, se ubica el capítulo 85 de maquinaria eléctrica, explicando el 17.67% de las exportaciones que cumplen con el T-MEC. En tercer lugar, está el capítulo 84, que incluye computadoras, refrigeradores, turbinas, aire acondicionado y motores, que incluye el 7.48% de las exportaciones que cumplen con el tratado. Entre exportaciones relevantes, destaca la baja contribución con el cumplimiento del TMEC del capítulo 90, que incluye instrumentos ópticos, fotográficos y médicos, en donde solamente el 7.3% de las exportaciones cumplen con el TMEC y tienen una participación en el cumplimiento de 0.68%. También destaca el capítulo 22 de bebidas y licores, pues solamente 9.6% de estas exportaciones cumplen con el TMEC y tienen una participación en el cumplimiento de 0.51%. Por último, destacan las exportaciones de hierro y acero del capítulo 72, con un cumplimiento del 1.00% y una participación en el cumplimiento de 0.01%. México podría terminar ganando participación de mercado a pesar del proteccionismo de Trump, en la medida que EE. UU. imponga aranceles con el resto del mundo y siga con la excepción de aranceles a los productos enviados a EE. UU. bajo el TMEC. ****Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey.