La política monetaria será el centro de atención mundial en materia de economía, con la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón programados para celebrar reuniones de política y decidir sobre las tasas de interés. El banco central de Suecia podría ser el primero en actuar, y se espera una decisión sobre las tasas de interés de aumentar las tasas en 75 puntos base. También se espera que la Fed suba las tasas de interés en 75 puntos base. La Reserva Federal elevó su tasa de fondos federales de referencia en 225 puntos base acumulados desde marzo, en un esfuerzo por combatir el aumento de los precios a medida que la tasa de inflación se disparó a máximos de 40 años en los últimos meses. El Banco de Inglaterra anunciará próximamente su decisión sobre la tasa de interés. Se espera que aumente las tasas con la inflación en el Reino Unido, actualmente la más alta entre los países del G-7 y funcionando al ritmo más rápido en 40 años. El Banco de Japón ha sido el caso atípico entre los países desarrollados, manteniendo las tasas de interés en mínimos históricos. La inflación en Japón se encuentra entre las más bajas de los países desarrollados. También se espera que los bancos centrales de Filipinas, Indonesia y Taiwán aumenten las tasas de interés. Los bancos centrales de Suiza y Noruega también esperan alzas en este 2022. El siguiente movimiento en la tasa de referencia de Banxico seguirá los pasos de la Reserva Federal. Después de que la semana pasada se dio a conocer que la inflación de agosto de 2022 en Estados Unidos se ubicó en 8.3% a tasa anual, desde el 8.5% en julio, pero superior a las expectativas del mercado, se fortaleció la posibilidad de que la Fed aumente en 75 puntos base su tasa de referencia. En el caso de México, que enfrenta niveles de inflación no vistos en 20 años, el dato correspondiente a la inflación en el mes de agosto arrojó su nivel más elevado en 22 años, a 8.7%, por lo que el consenso prevé que Banxico realizará otro aumento de 75 puntos base para ubicar su tasa de referencia en 9.25%, desde el 8.50% en que actualmente se encuentra. Además de observar la trayectoria de la inflación en México como base para su decisión, Banxico también atenderá la magnitud de las alzas de la Fed, a fin de mantener el diferencial de tasas entre ambos países. El principal objetivo (de Banco de México) es que la inflación converja al objetivo del 3% con esta posible variabilidad de más/menos 1%, pero como lo han mencionado algunos miembros de la Junta de Gobierno, realmente el hecho de mantener esta postura monetaria relativa con la Fed no tiene otro fin que el mantener el spread (diferencial) entre las tasas de México y Estados Unidos. ****Economista internacional y profesor investigador de El Colef