No es una novedad que haga calor extremo en Mexicali durante el verano. Lo novedoso del verano pasado, fueron los 4 máximos históricos de temperaturas: 18 de julio 50.6 °C. 19 de julio 51.1°C. 21 de julio 48.6°C. 26 de julio 50.6°C. El récord, de temperatura máxima histórica para ese mes, fue el 28 de julio de 1995, con 52.0°C. Tal vez algunos viejos, y no tan viejos, recuerden esa onda térmica que tatemó las hojas de los yucatecos de los bulevares. Vamos a ver que nos depara la inevitable canícula de los próximos meses. Con el mentado cambio climático, las cosas no pintan bien en las regiones de climas templados y, mucho menos, en ciudades con climas extremos como Mexicali y San Luis Río Colorado. Una nota que llama la atención: El mes pasado quedó registrado como el marzo más caluroso en la historia y el décimo consecutivo en batir récords de calor. El reporte emitido anteayer por el Observatorio Copernicus de la Unión Europea, es una señal de alarma ante el aumento de desastres naturales y un llamado a apresurar las medidas para desacelerar el calentamiento global. Desde junio pasado, el planeta ha batido récords de calor cada mes, con olas de calor marino en grandes áreas de los océanos del mundo. Los científicos atribuyen el calor histórico al fenómeno de El Niño, condición climática que calienta el Pacífico Central y cambia los patrones climáticos globales. Con El Niño menguado, los científicos esperan, que no se sigan batiendo récords históricos de calor. No olvidemos que dos causas humanas pueden acabar con el mundo: una guerra nuclear y el calentamiento global. Junio y julio de 2023 fueros los meses con las más altas temperaturas en la historia mundial conocida. En Mexicali murieron más de 30 personas por golpes de calor… Ante cocción global, Antonio Guterres, secretario de la ONU dijo en julio del año pasado: “El cambio climático está aquí. ES ATERRADOR, Y ESTO ES SOLO EL PRINCIPIO. LA ERA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL HA TERMINADO, AHORA ES EL MOMENTO DE LA ERA DE LA EBULLICIÓN GLOBAL”