Davos, Suiza, enero 21.- Si nunca habías considerado el impacto de la inteligencia artificial en tu vida, 2023 fue probablemente el año que cambió eso. Desde los puestos de trabajo hasta las habilidades, pasando por las regulaciones y la gobernanza, la IA impregnó las conversaciones como nunca antes. El impacto que tendrá en el empleo está en el radar del Fondo Monetario Internacional (FMI), que acaba de publicar su Nota de debate del personal técnico Gen-AI: Inteligencia artificial y el futuro del trabajo. Según el informe, casi el 40% del empleo mundial está expuesto a la IA, cifra que se eleva al 60% en las economías avanzadas. Entre los trabajadores, los que tienen educación universitaria y las mujeres están más expuestos a la IA, pero también tienen más probabilidades de cosechar los beneficios, mientras que los fuertes aumentos de productividad podrían impulsar el crecimiento y los salarios. Países de todo el mundo han estado explorando la regulación y la gobernanza en torno a la IA, incluida la Unión Europea, donde en diciembre se acordó un borrador de acuerdo sobre las normas de IA. También celebramos nuestra propia Cumbre de Gobernanza de la IA, en respuesta a las crecientes preocupaciones sobre el impacto de la tecnología, publicamos un conjunto de recomendaciones y exploramos el impacto de la IA y los grandes modelos de lenguaje en los puestos de trabajo. En Davos 2024, la IA como fuerza motriz fue de nuestros cuatro temas clave.