Por Michael Munger Ha habido afirmaciones de que el enorme crecimiento económico de China y la prosperidad ampliamente compartida son el resultado de recurrir al capitalismo. Creo que esto no es cierto; China no es capitalista. Por supuesto, eso depende de tener una definición de capitalismo que sea clara y que no se aplique simplemente a todas las naciones. También requiere una definición que no sea tan ingenuamente aspiracional que ninguna nación pueda reunir las condiciones para calificar como verdaderamente capitalista, debido a la tendencia al amiguismo en las democracias . He llegado a pensar en ello en términos de círculos concéntricos, cada uno más pequeño que la categoría más grande y completamente contenido en ella. Para mí, las categorías son relaciones de intercambio, sociedades de mercado y capitalismo. Todos los países capitalistas son sociedades de mercado y utilizan relaciones de intercambio. Pero muchas sociedades de mercado no son capitalistas. Relaciones de intercambio El intercambio es un medio para mejorar el bienestar de ambas (todas) las partes de un intercambio, si el intercambio es voluntario. He escrito varios artículos sobre la naturaleza de los intercambios “verdaderamente voluntarios” o involuntarios . El intercambio que no es voluntario, sino coaccionado por la acción humana, es robo. Dichos intercambios pueden parecer voluntarios, si se vuelven rutinarios con el tiempo, como en el caso del “bandido estacionario” de Mancur Olson . El intercambio voluntario debe dejar mejor a los intercambiadores, porque no están obligados a intercambiar y, sin embargo, eligen hacerlo. Las bases del intercambio voluntario son tres: Distintas preferencias, mismas dotaciones Distintas dotaciones, mismas preferencias División del trabajo y especialización que crea lo que parecen diferentes dotaciones, con esteroides Más simplemente, si me gustan los plátanos y a ti te gustan las naranjas, y ambos tenemos plátanos y naranjas, entonces te daré algunas de mis naranjas a cambio de tus plátanos, y ambos estaremos mejor, incluso con la misma cantidad total de cosa. Si yo tengo muchas bananas y tú muchas naranjas, y a los dos nos gusta la ensalada de frutas, nuevamente intercambiamos y ambos estamos mejor. El ejemplo realmente interesante es el que describen Adam Smith y David Ricardo, resultante de la división del trabajo y la ventaja comparativa . Si todos fuéramos clones, pero especializados, pronto tendríamos más cosas que si cada uno de nosotros cubriera todas sus necesidades individuales. Y si esa especialización fuera guiada además por diferencias en dotaciones, clima, recursos naturales y habilidades locales, el aumento en la cantidad total de productos disponibles se redobla y se redobla nuevamente. Es probable que el intercambio haya sido común en los primeros días de los clanes humanos y las tribus de cazadores-recolectores. Los grupos de 150 que deambulan por el terreno probablemente podrían encontrar la mayor parte de lo que necesitaban. Pero algunas personas aprendieron a hacer ropa, y otras aprendieron a hacer puntas de lanza y unir esas piedras afiladas a palos para hacer lanzas. La división del trabajo, incluso a este nivel, recompensaba a las tribus que fomentaban la especialización interna, de modo que el grupo pudiera aumentar su producción total. Pero, como señaló Adam Smith, la división del trabajo está limitada por la extensión del mercado . Entonces, la presión para extender el intercambio más allá de la especialización interna en una tribu creó recompensas para descubrir cómo multiplicar las transacciones a mayores distancias y un mayor número de personas que pueden especializarse. Relaciones de mercado El intercambio, en el sentido de trueque, es engorroso y los costos de transacción pueden obstaculizar todos los intercambios excepto los más simples. El trueque requiere una "doble coincidencia de deseos", donde quiero lo que tú tienes, pero solo podemos intercambiar si tengo algo que tú quieres a cambio, y podemos encontrarnos. Los mercados son un subconjunto de las relaciones de intercambio donde han surgido instituciones , o quizás se han creado, para reducir los costos de transacción del intercambio impersonal y geográficamente extenso. Una moneda ampliamente aceptada, un sistema de contabilidad, un sistema compartido de pesos y medidas, y un sistema para adjudicar disputas sobre incumplimientos de contratos utilizando reglas que son consistentes y predecibles, todo transforma el intercambio simple en algo completamente diferente. Los mercados permiten que el grado de división del trabajo alcance una elaboración mucho mayor y crean un crecimiento mucho más rápido en la riqueza de los participantes del mercado. La observación de Adam Smith de que la división del trabajo está limitada por la extensión del mercado es un reconocimiento de que los rendimientos crecientes no son solo la fuente de riqueza, sino un requisito para quela sociedad comercial desarrolla instituciones para manejar el aumento del volumen de comercio y la mercantilización de muchos aspectos de la actividad humana. Capitalismo La restricción a la expansión de los mercados es en parte la dificultad de extender las normas comerciales compartidas a distancias físicas y culturales. Pero los mercados y su consiguiente división del trabajo también pueden verse frenados por la falta de capital líquido. El capital físico son los edificios, máquinas, herramientas y tecnología que aumentan la productividad del trabajo y fomentan la creación de productos y servicios. El capital líquido es el producto del ahorro, o del consumo al que se renuncia, que permite a los empresarios utilizar valor abstracto en forma de dinero para dar forma física a sus concepciones de la producción. El genio del capitalismo en los EE. UU. se puede ver en Silicon Valley o Wall Street, donde los "capitalistas de riesgo" aceptan acciones de propiedad en una empresa potencial después de que proporcionan la liquidez que los fundadores empresariales necesitan para dar forma y estructura física a sus ideas. Esta conversión de la estructura de capital de forma líquida, que podría invertirse en cualquier lugar, a forma física, que ahora está en riesgo porque no puede volver a convertirse fácilmente en efectivo, es tanto la fuente de ganancias como la fuente de riesgo en un sistema capitalista. . El capitalismo, sin embargo, también crea concentraciones de poder económico debido a la capacidad de los inversionistas y empresarios exitosos para acumular grandes cantidades de riqueza. La propiedad en un sistema capitalista es a la vez el mecanismo para obtener capital líquido mediante la venta de acciones que son derechos contra el valor de las ganancias futuras—y un medio para controlar recursos sustanciales independientemente de la dirección y el control del estado. La propiedad privada de herramientas y materiales que caracterizan un sistema de mercado se encuentra en una escala mucho menor que la propiedad de la tierra y una participación mayoritaria en las acciones de sociedades anónimas. Es probable que las naciones que no tienen la forma corporativa de propiedad privada se enfrenten a restricciones de capital, ya que es difícil generar liquidez en una escala y en un marco de tiempo que permita la explotación exitosa de oportunidades de ganancias. Entonces, ¿China es capitalista? Lo que me lleva de vuelta a la pregunta planteada al principio: ¿China es capitalista? La respuesta es no; China es un sistema de mercado comercial, pero no es capitalista . El gran aumento de la riqueza total de China, y la naturaleza ampliamente distribuida de ese aumento de la prosperidad que resultó en una disminución sin precedentes de la pobreza, fueron el producto de la adopción de reformas de mercado a partir de 1978 . Hubo algunas esperanzas iniciales de que China podría continuar evolucionando en la dirección del capitalismo, pero el gobierno ha visto (correctamente) que el capitalismo real crearía lo que son, en efecto, centros de poder compensatorios en grandes concentraciones de riqueza en manos de los propietarios de corporaciones Los mercados son sistemas que producen riqueza y reducen drásticamente la pobreza. El capitalismo es un sistema para obtener capital líquido y crear centros de poder compensatorios que restringen las aspiraciones totalitarias del gobierno. Mientras el estado chino sea principalmente centralizado y autoritario, el capitalismo estará bloqueado. Pero eso significa que el crecimiento económico chino se verá estrangulado, ya que el capital se vuelve cada vez más restringido . Parafraseando a Abraham Lincoln, el estado comercial chino no puede estar dividido contra sí mismo. China no dejará de existir, pero dejará de estar dividida. Se volverá todo autoritario o se volverá capitalista. ***Profesor de Ciencias Políticas, Economía y Políticas Públicas en la Universidad de Duke y miembro principal del Instituto Estadounidense de Investigación Económica.