¿Cómo derrotar económicamente a China? No siga sus peores prácticas

foto-resumen

Por Doug Bandow En medio de los desafíos planteados por la guerra de Rusia contra Ucrania y la creciente asertividad de China en Asia, el G7 se reunió en Europa. El personal completó la mayor parte del trabajo duro antes de que se reunieran los líderes políticos. Aun así, algunas de las ideas presentadas quedaron a medias en el mejor de los casos, como la iniciativa de Asociación para la Infraestructura Global y la Inversión, aparentemente una creación de la administración Biden. Se supone que debe ayudar a los países en desarrollo, crear puestos de trabajo en las naciones industrializadas y proporcionar un retorno de la inversión privada. A continuación: ¡lograr la paz mundial y hacer que el león y el cordero se acuesten juntos! Conducir el PGII es “la amenaza de China”. La República Popular China supuestamente está a punto de apoderarse del mundo con su iniciativa Belt & Road. Las naciones pobres se empobrecerán a través de la diplomacia de "trampa de la deuda", la República Popular China controlará proyectos vitales en todo el mundo y se construirán instalaciones con usos militares de forma encubierta. Por lo tanto, EE. UU. y Occidente deben responder, arrojando el dinero de su gente en el mismo tipo de proyectos en el extranjero, salvando a los locales tontos e irresponsables de sí mismos y derrotando a los comunistas chinos. Es una idea dudosa en el mejor de los casos. Beijing no debe subestimarse, pero no es el gorila de 800 libras que a menudo se representa. La interferencia política en la economía es generalizada, las empresas gubernamentales consumen vastos recursos, los bancos están cargados de grandes deudas, una burbuja inmobiliaria amenaza, los jóvenes quieren cada vez más abandonar la República Popular China, las restricciones draconianas de COVID socavan el apoyo al régimen y el rápido envejecimiento de la población plantea un potencial demográfico. y desastre económico. A pesar de la expectativa de que Xi gane un tercer mandato como presidente, su posición política podría estar simultáneamente en la cima de la montaña y en el abismo, a medida que aumenta la insatisfacción por los interminables bloqueos de COVID. Por muy ambicioso que haya sido originalmente el programa BRI de la República Popular China, Beijing parece haber moderado sus expectativas. Centrarse en los estados en desarrollo cuyos gobiernos tienden a ser tanto autoritarios como dirigistas limita la probabilidad de proyectos bien desarrollados y administrados. Además, argumentó Sara Hsu de la Universidad de Tennessee, “no hay evidencia de que los bancos chinos presten en exceso o inviertan en proyectos que generan pérdidas para establecerse en esos países”. Hasta ahora, la República Popular China no ha acumulado una red de bases en el extranjero, y las prácticas comerciales chinas han generado varias formas de retroceso en naciones tan diversas como Malasia, Zambia, Sri Lanka, Pakistán y Birmania/Myanmar. De hecho, muchas naciones han sufrido un síndrome de "chino feo" similar al legendario "estadounidense feo" durante la Guerra Fría. BRI no es el gigante geopolítico que muchos en Occidente temían. Por desgracia, el presidente Joe Biden parece comprometido con su plan anterior de combatir la inflación gastando más dinero. La idea de generar una bonanza financiera extranjera se le ocurrió hace un año. Según la hoja informativa de la Casa Blanca : En la Cumbre del G7 de 2021, el presidente Biden y los líderes del G7 anunciaron su intención de desarrollar una asociación de infraestructura transparente, de alto impacto y basada en valores para satisfacer las enormes necesidades de infraestructura de los países de bajos y medianos ingresos y apoyar a los Estados Unidos y los intereses económicos y de seguridad nacional de sus aliados. Durante el año pasado, los miembros de la Administración viajaron para escuchar directamente de los países sobre cómo podemos satisfacer sus necesidades de infraestructura, profundizaron nuestra coordinación en el gobierno de los EE. UU. y con el G7, perfeccionaron nuestras herramientas de inversión en infraestructura y cerraron acuerdos revolucionarios. ¿Qué arrojaba toda esta supuesta escucha? La Casa Blanca, junto con el resto del G7, anunció “la Asociación para la Infraestructura Global (PGII, por sus siglas en inglés) para movilizar cientos de miles de millones de dólares y ofrecer infraestructura sostenible y de calidad que marca una diferencia en la vida de las personas en todo el mundo, fortalece y diversifica nuestra cadenas de suministro, crea nuevas oportunidades para los trabajadores y las empresas estadounidenses y promueve nuestra seguridad nacional”. Se supone que los $ 200 mil millones de Estados Unidos a cinco años provendrán "a través de subvenciones, financiamiento federal y apalancamiento de inversiones del sector privado" y se complementarán con "capital adicional de otros socios afines, bancos multilaterales de desarrollo, instituciones financieras de desarrollo, fondos soberanos de riqueza, y más." Las otras naciones del G7 aportarán otros casi $ 400 mil millones durante el mismo tiempo. El dinero se centrará en cuatro prioridades principales: "Hacer frente a la crisis climática y reforzar la seguridad energética mundial", "Desarrollar, ampliar y desplegar redes e infraestructuras seguras de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), "Avanzar en la igualdad y la equidad de género". y “Desarrollo y mejora de la infraestructura de los sistemas de salud y contribución a la seguridad sanitaria mundial”. Además, enfatizó el Presidente al anunciar la iniciativa, “Esto no es ayuda ni caridad. Es una inversión que generará beneficios para todos, incluido el pueblo estadounidense y el pueblo de todas nuestras naciones, e impulsará todas nuestras economías”. Aparentemente, todos ganan. Y sin ningún riesgo para nadie. ¡Finalmente tenemos un plan para hacerse rico en el que todos pueden creer! Para colmo, el programa es vender la democracia y derrotar a la autocracia. El presidente casi se animó en la conferencia de prensa del G7, insistiendo en que “cuando las democracias demuestren que podemos hacer todo lo que tenemos para ofrecer, no tengo ninguna duda de que ganaremos la competencia siempre”. No nombró al presunto rival de Estados Unidos, pero todos sabían que era China. Todo esto suena muy bien en teoría. Sin embargo, como dijo Gertrude Stein de Oakland, no hay allí. O como el ex vicepresidente Walter Mondale imitó un anuncio de hamburguesas entonces famoso , preguntando a un competidor político "¿dónde está la carne?" en respuesta a las nuevas ideas reclamadas por este último. Los problemas son muchos. Primero, PGII es una idea de recauchutado. Comenzó el año pasado como Build Back Better World, con la intención de igualar el gran plan de gasto interno de la administración, que se derrumbó y se quemó. Reconociendo que era poco probable que los opositores republicanos se entusiasmaran con un esfuerzo internacional de nombre similar, y que los gobiernos extranjeros no querrían ser vistos como partidarios de un programa político partidista, la administración puso su antigua iniciativa en odres nuevos. En segundo lugar, el nuevo nombre y el anuncio formal parecen ser todos los funcionarios que se les ocurrieron después de un año de pensar, viajar y escuchar. En realidad. Un “alto funcionario de la administración” no identificado dijo a National Public Radio : “ha sido un año... de salir y hacer el arduo trabajo de hacer realidad esta declaración de intenciones” con varios socios globales. Aparentemente, el trabajo más importante durante ese año fue escribir la "hoja informativa" de cinco páginas. ¿ El arduo trabajo de redactar una declaración? Eso es todo. No se ofrecen nombres ni compromisos. ¿De dónde provienen las estimaciones de $200 mil millones y $600 mil millones? ¿Cómo se harán cumplir las contribuciones financieras? Las conferencias de ayuda internacional se reúnen de forma rutinaria y se ofrecen generosas promesas de asistencia. Sin embargo, incluso estos compromisos, contraídos con algunas de las personas más desesperadas del mundo, a menudo no se cumplen. En tercer lugar, PGII no solo está inacabado. Parece que apenas ha comenzado. La administración y otros miembros del G7 ni siquiera pretenden haber desarrollado algo nuevo. Más bien, acorralaron algunos proyectos existentes. Llamaron a algunas agencias existentes. Señalaron algunas ollas de dinero existentes. Y predijeron que un montón de agencias públicas existentes, aunque sin nombre, y fondos privados se unirían. Luego predijeron proyectos fantásticos aún no identificados, y mucho menos creados. E indicaron que todo estaría sujeto a criterios aún no desarrollados. Con rendimientos aún no demostrados. Cuarto, es difícil vencer a alguien sin nada. Beijing adaptó BRI a la realidad económica y política a lo largo del tiempo, proporcionando fondos reales para proyectos reales, aunque con resultados variables. Los esfuerzos anteriores de Estados Unidos para confrontar el programa de China lograron poco. Los países pobres quieren fondos, no lo que parece ser una crítica interesada de Estados Unidos a los fondos chinos. El liberiano Gyude Moore, ahora en el Centro para el Desarrollo Global, observó : "Mirando hacia atrás en lo que hemos visto, cada iteración de una respuesta liderada por Estados Unidos al proyecto de infraestructura chino ha tenido un rendimiento inferior". El resultado final en el derby de infraestructura es simple: tanto dinero en términos tan generosos como sea posible. La República Popular China ha puesto más dinero sobre la mesa. Dijo Michael Shifter , ex integrante del Diálogo Interamericano: “Los países están en una situación desesperada. Necesitan recursos. Hay oportunidades que ofrecen los chinos y Estados Unidos no puede igualarlas”. En quinto lugar, ¿cómo todas estas grandes inversiones no identificadas “darán beneficios para todos”, como insistió el presidente? Si existen tantos proyectos incomparables de sólido diseño social y económico, ¿por qué no han sido financiados ya? El Banco Mundial, el Banco Asiático de Desarrollo, el Banco Interamericano, el Banco Africano de Desarrollo y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo están ocupados. También lo son docenas de agencias de ayuda en todo el mundo desarrollado. Los gobiernos mantienen fondos soberanos de riqueza. Y grandes cantidades de capital privado están buscando joyas económicas pasadas por alto. ¿Qué valor agregado van a agregar las burocracias gubernamentales en todo el G7? Sexto, si el plan tiene que ver con la financiación privada, ¿cuál es el papel del gobierno? El asesor de seguridad nacional, Jake Sullivan , explicó que "lo que realmente estamos tratando de estimular es una relación económica a largo plazo arraigada en la inversión del sector privado, no en transferencias masivas de efectivo del Tesoro estadounidense a estos países". Agregó: “Eso significa tomar cantidades de dinero relativamente más pequeñas y aprovechar una inversión significativa del sector privado para sumar miles de millones y, en última instancia, decenas de miles de millones de dólares”. Sin embargo, el sector privado podría invertir ahora. ¿Qué está aprovechando el gobierno para atraer dinero privado que de otro modo no estaría disponible? ¿Qué hará que los inversores privados entren ahora en estos mercados, en contraste con entonces? ¿Subsidios de los contribuyentes? Entonces los beneficios no serán reales. Séptimo, si el plan real es suscribir proyectos con perspectivas económicas menos que estelares del tipo respaldado durante mucho tiempo por los bancos multilaterales de desarrollo y los gobiernos, ¿qué tan realista es esperar “retornos para todos”? ¿Por qué predecir mejores resultados que los de la ayuda al desarrollo económico del pasado? ¿Qué hay de la Corporación del Desafío del Milenio , presentada en 2004 con bombos y platillos como un nuevo medio para ayudar mejor al desarrollo global? ¿Qué evidencia hay de una escasez de dinero para proyectos de calidad? En general, el historial de ayuda económica es pobre. Hay poca evidencia de que EE. UU. y Europa arrojen dinero bueno tras dinero malo .proporcionada por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y otros bancos multilaterales de desarrollo, así como agencias gubernamentales de ayuda y bancos comerciales. Octavo, es probable que PGII se vea obstaculizado por sus propios requisitos de Woke. Puede haber ventajas políticas internas al enfatizar el cambio climático, la tecnología de la información, la igualdad de género y la atención médica, pero es probable que muchos programas que se ajustan a esos temas involucren otros aspectos además de la infraestructura y es poco probable que ofrezcan beneficios económicos. Algunos pueden ser políticamente controvertidos en casa y en el extranjero. Y muchas áreas de inversión importantes probablemente serán ignoradas. Finalmente, ¿cómo avanzará la democracia un programa de inversión no financiado actualmente sin estándares? La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen , indicó que PGII tenía la intención de ofrecer un "impulso de inversión positivo y poderoso al mundo para mostrar a nuestros socios en el mundo en desarrollo que tienen una opción". El aumento de la financiación aliada podría desplazar algunos préstamos de Beijing, pero la República Popular China podría responder simplemente desplazando sus recursos hacia abajo en la lista de posibles proyectos. Ese resultado no haría mucho para promover la democracia. ¿Los aliados solo trabajarán con democracias, reales o nominales? Si es así, gran parte del mundo dependerá de los mecanismos de financiación existentes, incluido el BRI. De no ser así, ¿el dinero estará al menos condicionado a un mejor comportamiento y una menor cooperación con los poderes autoritarios? Si es así, es probable que decaiga el entusiasmo por participar. Si no, ¿cómo hará PGII que las democracias “ganen la competencia” contra China, como afirmó el presidente? Occidente tiene una larga historia de proporcionar financiamiento para el desarrollo a los estados más pobres. Por desgracia, el historial ha sido pobre . Los problemas debilitantes persistieron a medida que pasaban los años . Eventualmente, los gobiernos reconocieron el papel vital de los mercados y la democracia para los estados en desarrollo. Los BMD también apoyaron cada vez más una mejor gobernanza para ayudar a que los proyectos tuvieran éxito. Desafortunadamente, es poco probable que el nuevo programa PGII de la administración Biden mejore las iniciativas de desarrollo anteriores. Para empezar, parece poco probable que ofrezca nada nuevo. Peor aún, es un ejercicio político dirigido a China. Para los contribuyentes estadounidenses, al menos, sería mejor si el esfuerzo fracasara. Entonces los inversionistas estadounidenses y extranjeros podrían avanzar, enfocados más en las oportunidades de mercado que en los objetivos políticos. ***Miembro principal del Instituto Cato y se especializa en política exterior y libertades civiles. Trabajó como asistente especial del presidente Ronald Reagan y editor de la revista política Inquiry .