Por Caroline Breashears Los participantes en el Foro Económico Mundial (FEM) parecen haber confundido a Davos con Camelot. Después de días de conversación y jolgorio, han emprendido su búsqueda del Santo Grial de la equidad global y la neutralidad de carbono. En el camino, han jurado matar a los dragones de la desinformación. Todo ello será celebrado por trovadores homologados. Si eso suena como una escena de Monty Python y el Santo Grial , tienes razón en parte. Al igual que los caballeros de Monty Python, intentan engañarnos a nosotros y a ellos mismos. El rey Arturo hace la mímica de montar a caballo mientras su sirviente golpea las cáscaras de coco; Al Gore vuela a Suiza mientras analiza los peligros del cambio climático. Más importante aún, los asistentes a Davos apelan a los equivocados que creen que realmente conocen el camino hacia la resiliencia, la prosperidad y la equidad globales. Sin embargo, estos líderes autoproclamados están recorriendo un camino que les resulta demasiado familiar: el camino a la servidumbre. "Peligro claro y presente" Entre los dragones contra los que luchan está la libertad de expresión. El panel del WEF " El peligro claro y presente de la desinformación " se centró en una pregunta crítica: "¿Cómo pueden el público, los reguladores y las empresas de redes sociales colaborar mejor para abordar la desinformación, ya que la contaminación de la información se propaga a una velocidad y escala sin precedentes?" En este marco, “contaminación” comprende tanto palabras tóxicas como humo. Tal vez uno podría incluso inhalar una mala idea. El panel estuvo presidido por Brian Stelter, anteriormente de CNN y ahora en la Universidad de Harvard. Incluyó al congresista demócrata Seth Moulton y Arthur Gregg Sulzberger, el editor de The New York Times , que publicó el Proyecto 1619 a pesar de los errores señalados por sus propios verificadores de hechos. Uno pensaría que Matt Taibbi es un mejor panelista, dado su trabajo al exponer cómo el FBI presionó a Twitter para difundir desinformación. Pero la élite parece inspirada en el guión de Monty Python, donde los juglares de los caballeros que se atrevían a criticarlos (Sir Robin ya no es “valiente” sino “huyó”) son devorados durante una ventisca. Para ser justos, Sulzberger expresó su grave preocupación por el estado del “ecosistema de información” y la forma en que la desconfianza en las fuentes de noticias lleva a la sociedad a fracturarse y alejarse del pluralismo, lo que pone en peligro la democracia. Términos como “noticias falsas”, opinó, evocan períodos de represión, como la Alemania nazi. Además, la sociedad ha aceptado “cuánto se ha envenenado el ecosistema de la información”. Arreglarlo “requerirá un esfuerzo sostenido real de las plataformas, de los líderes políticos, los líderes empresariales y de los propios consumidores para rechazar eso”. Sin embargo, vincular al presidente Trump con los nazis a través de una de sus frases favoritas no solo “envenena” la conversación sino que, irónicamente, nos recuerda el apoyo inicial del New York Times a Hitler y Stalin en la década de 1930 . Es difícil tomar en serio la afirmación de Sulzberger de abordar el “ecosistema” tóxico. Sin embargo, como todos los demás caballeros de Davos, tiene respuestas. Las soluciones son educar a los lectores jóvenes sobre fuentes de noticias confiables y que las plataformas "diferencien y eleven las fuentes de información confiables de manera consistente... Hasta que lo hagan, debemos asumir que esos entornos están básicamente envenenados". "El camino por delante" La multitud de Davos cree que puede hacer tales juicios sobre lo que es digno de confianza porque son los ungidos (o "extraterrestres", si uno es John Kerry). Al ser presa de lo que FA Hayek denominó “ la presunción fatal ”, asumen que pueden diagnosticar los problemas del mundo y trazar un camino mejor. En sus comentarios finales, " El camino por delante ", Børge Bende dijo a los panelistas en el escenario que sentía que "estábamos muy alineados". En los últimos cinco días, "se ha avanzado en la escala de la ambición climática, impulsando un crecimiento más equitativo y desbloqueando los beneficios de las tecnologías de vanguardia". Además, "al unirnos de esta manera, podemos dar forma a un futuro más colaborativo". Sin embargo, al trazar “el camino a seguir”, la élite asume poderes que no se les han votado. Aquellos invitados a Davos pueden sentirse tan especiales como se sintió Arthur porque la Dama del Lago le dio Excalibur. Pero en nuestro mundo la gente no se toma con agrado a los líderes autoproclamados más de lo que lo hacen en una película de Monty Python. Como le dice un campesino al rey Arturo : “¡No puedes esperar ejercer el poder ejecutivo supremo solo porque una zorra aguada te arrojó una espada!”. Además, los resultados de tal “futuro colaborativo” son cuestionables. Habiendo establecido su mesa redonda de caballeros, Arthur y su tripulación cabalgan en busca del Santo Grial. En un castillo, se encuentran con un hombre que desafía sus preguntas: "Ocúpese de sus propios asuntos". ¡Idea escandalosa! Asaltados por vacas voladoras, los caballeros de Arturo se retiran, pero regresan con un Conejo de Troya, que es llevado al castillo. Sienten que su causa es justa, pero no pueden entrar al castillo debido a una mala planificación: se olvidaron de colocar soldados en el conejo. Es hilarante en la película, pero no tanto cuando pensamos en los participantes del Foro Económico Mundial instando a la colaboración entre empresas independientes y gobiernos. ¿Cuántas fallas en la planificación ocurrirán? ¿En qué momento sus buenas intenciones conducirán a la tiranía? ¿No aprendimos nada de la pandemia, cuando la extralimitación del gobierno condujo a desastres económicos, de salud y educativos? Servidumbre de destino Estos son los tipos de problemas que aborda FA Hayek en Camino de servidumbre , que rastrea cómo las buenas intenciones de los planificadores centrales conducen al desastre. Cuando los planificadores “se deshacen de las fuerzas que produjeron resultados imprevistos” y las reemplazan con “la dirección colectiva y 'consciente' de todas las fuerzas sociales hacia objetivos deliberadamente escogidos”, se encuentran con problemas. En primer lugar, explica Hayek, los planificadores que intentan emitir juicios basados en la "justicia" descubren que "nada menos que un sistema completo de valores en el que cada deseo de cada persona o grupo tenga un lugar definido es necesario para proporcionar una respuesta". Los planificadores deben tener poderes “para tomar y hacer cumplir decisiones en circunstancias que no pueden preverse y sobre principios que no pueden establecerse en forma genérica”. De hecho, deben tener poderes prácticamente ilimitados: “una economía dirigida debe funcionar sobre líneas más o menos dictatoriales”. El resultado, observa Hayek, es la corrupción moral: “así como el estadista democrático que se propone planificar la vida económica pronto se verá confrontado con la alternativa de asumir poderes dictatoriales o abandonar sus planes, los dictadores totalitarios pronto tendrán que elegir entre el desprecio por la moral ordinaria y el fracaso”. Y tal corrupción moral, junto con la corrupción del lenguaje, se filtra en todos los niveles de la sociedad. Pero la élite de Davos es diferente, dicen los partidarios. Están tratando de traer prosperidad a todos y salvar el planeta. Si eso fuera cierto, ¿por qué los participantes incluirían al líder de un país que tiene una minoría étnica, los uigures, en lo que es esencialmente un campo de concentración ? ¿Significaría “equidad” campos de concentración similares en todas partes? ¿China proporcionará los planos? Davos es, como el Camelot en la película de Monty Python, un ideal proyectado por personas que no están dispuestas a reconocer las consecuencias no deseadas de su caballería andante. Al final de El Santo Grial de Monty Python, la policía saca a los caballeros de su plató. En el proceso de interpretar a un caballero, un actor cortó accidentalmente la garganta de un erudito que informaba sobre la leyenda del Rey Arturo. ¿Cuánto más daño podría hacer la élite de Davos? En lugar de buscar soluciones en el Foro Económico Mundial, debemos buscar la sabiduría de Hayek y otros que fundaron la Sociedad Mont Pelerin . Como sabían, el mejor camino a seguir no es la búsqueda del santo grial de la equidad, sino el camino abierto de la libertad. Vamos a tomarlo. ****Profesora en la Universidad de St. Lawrence. Caroline recibió su Ph.D. de la Universidad de Virginia y se especializa en literatura británica del siglo XVIII.