Se espera que la economía mundial muestre un crecimiento sólido en 2025 a pesar de algunas incertidumbres. Se prevé que el PIB mundial se expanda un 2.7 %. Se prevé también que Estados Unidos supere las expectativas con un crecimiento del PIB del 2.5 %, mientras que se espera que la zona del euro se quede atrás con una tasa de crecimiento del 0.8 %. La OCDE también proyecta un crecimiento del PIB mundial del 3.3 % en 2025, con una mayor desaceleración de la inflación. La inflación mundial se ha desacelerado drásticamente en los últimos dos años y ahora está cerca del 2 % a nivel mundial, aunque ciertos países mantienen una alta inflación. Se espera que las políticas económicas de Donald Trump para 2025 tengan un impacto significativo en la economía norteamericana. Su agenda incluye recortes de impuestos, desregulación y acuerdos comerciales renegociados. Trump pretende revitalizar la industria estadounidense incentivando a las empresas a mantener sus operaciones dentro de Estados Unidos mediante recortes de impuestos corporativos y la reducción de regulaciones que, según él, obstaculizan el crecimiento empresarial. Trump también planea renegociar acuerdos comerciales internacionales para priorizar los intereses estadounidenses, con el objetivo de reducir la dependencia de la fabricación extranjera. Sin embargo, los críticos argumentan que sus políticas podrían aumentar la deuda nacional y exacerbar las desigualdades existentes. La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) proyecta que la economía estadounidense crecerá a una tasa del 1.9% en 2025. Se espera que la tasa de desempleo aumente ligeramente al 4.4% para 2026. Se proyecta que la inflación caiga al 2.2% en 2025. En general, las políticas económicas de Trump podrían estimular ganancias económicas a corto plazo, pero podrían plantear desafíos fiscales a largo plazo. Se espera que la migración desempeñe un papel importante en la configuración de la economía mundial en 2025. Los factores ambientales impulsan cada vez más la migración. Los fenómenos meteorológicos extremos y el aumento del nivel del mar están desplazando poblaciones, lo que lleva a un aumento de la migración inducida por el clima. Las disparidades económicas siguen impulsando la migración, ya que las personas buscan mejores oportunidades de empleo y calidad de vida. Los inmigrantes desempeñan un papel crucial en el sostenimiento del crecimiento económico y la innovación, en particular en sectores que enfrentan escasez de mano de obra. La digitalización de las solicitudes de visa y el uso de inteligencia artificial y blockchain están agilizando los procesos de inmigración, lo que facilita que los migrantes se muden y se establezcan en nuevos países. Se espera que los cambios en las políticas de inmigración, tanto en los Estados Unidos como a nivel internacional, afecten los patrones migratorios. Profesor Investigador en Economía Internacional en el Colef. Distinguido miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y ahora en la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).