Fernando Vega Hurtado De acuerdo con Hannah Arendt, la educación es una actividad elemental y necesaria para la sociedad humana. Además, la educación es un componente significativo de la movilidad social ya que la generación de capital humano brinda posibilidades de ascenso intergeneracional; es decir, sobre la relación en el cambio de la posición económica que experimenta una persona con respecto a sus padres. Con esto en mente, resulta probable que la educación sea un motor de crecimiento, por lo que debería esperarse que todas las personas puedan acceder a ella y que ésta sea de calidad. No obstante, el sistema educativo se enfrenta a distintos desafíos. A causa de la pandemia, las clases presenciales fueron suspendidas, trayendo a flote estrategias de educación a distancia. En México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) hizo uso de clases por televisión con programas como Aprende en Casa, y por la radio con la implementación de la Estrategia Radiofónica para Comunidades y Pueblos Indígenas, además de contenido en internet, cuadernillos y libros de texto gratuitos, con lo que podría pensarse que se garantizó el derecho a la educación a la población. Sin embargo, es importante tener en mente la desigualdad de oportunidades que esto supone. Por un lado, un estudiante que cuenta con recursos como una computadora o un dispositivo móvil y una conexión a internet tiene mayor posibilidad de recibir clases sincrónicas, lo que le proporciona un escenario con mayor interacción entre alumnos-profesores con resultados similares a las clases presenciales. Por otro lado, existen estudiantes que carecen de dispositivos, recursos económicos y herramientas suficientes para llevar a cabo sus clases, lo que puede impactar negativamente en la calidad de los aprendizajes e incluso ser un factor decisivo para continuar estudiando. De acuerdo a los resultados de la «Encuesta para la medición del impacto covid-19 en la educación (ECOVID-ED)», presentada por el INEGI en 2021, 740 000 personas entre los 3 y 29 años no finalizaron el ciclo escolar 2019-2020; 65 000 de ellos no lo concluyeron debido a la falta de recursos o dinero, y 435 000 a causa de circunstancias vinculadas a la pandemia, 17.7 % de estos últimos, por ejemplo, carecían de computadora, de otro dispositivo o de una conexión a internet. Con estos datos, resulta evidente la desigualdad de oportunidades que abre paso a la brecha digital y la inequidad educativa. Asimismo, se ha mostrado que las condiciones de origen aún juegan un papel importante en el futuro educativo de la población mexicana. De tal modo, 64 % de los hijos de padres con grado universitario alcanzan una licenciatura y únicamente el 5 % de los hijos de padres sin estudios llegan a obtener dicha formación; igualmente, en el estudio de Oxfam «Mundos Paralelos: big data y desigualdades en la Ciudad de México», se estipula que el ingreso de las familias definirá el destino educativo y económico de los hijos. En definitiva, necesitamos dirigir las miradas al tema educativo y su impacto en las desigualdades en México para que en un futuro próximo todas las personas puedan tener acceso a educación de calidad sin importar sus recursos, su lugar de nacimiento, su color de piel o cualquier factor en relación con sus circunstancias de origen. Así pues, es necesario implementar políticas públicas enfocadas al sistema educativo que lleven a un acceso justo, donde el esfuerzo de las personas sea el origen de las diferencias de resultados. Referencias Arendt, H. “The Crisis in Education”, Between Past and Future, Londres, Penguin Books, 1959. Traducido como “La crisis de la educación” en Cuaderno Gris, 1993, pp. 38–53. Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), “Informe Movilidad Social en México 2019, Hacia la igualdad regional de oportunidades”, 2019. Francescucci, A., & Rohani, L. “Exclusively Synchronous Online (VIRI) Learning: The Impact on Student Performance and Engagement Outcomes”, Journal of Marketing Education, 41(1), 2019. INEGI, “Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED): presentación de resultados”, 2021. Oxfam México, “Mundos Paralelos: big data y desigualdades en la Ciudad de México”, 2020. Secretaría de Educación Pública, “Boletín No. 247 Participan televisoras y radiodifusoras de instituciones de Educación Superior en transmisión de programa Aprende en Casa II”, 9 de septiembre del 2020. Vélez Grajales, R., Campos Vázquez, R. M., y Fonseca, C. E. “El concepto de movilidad social: dimensiones, medidas y estudios en México”, documento de trabajo 01/2015, CEEY, septiembre del 2015. Ensayo publicado originalmente en Economía y sociedad de Nexos ****Participante en la XII Escuela de Verano sobre Movilidad Social