El ciclo económico político de William Nordhaus en los gobiernos de Morena

foto-resumen

El modelo del ciclo económico político de William Nordhaus, publicado en 1975, postula que los gobiernos pueden manipular la economía para aumentar sus posibilidades de reelección, especialmente en los meses previos a las elecciones. Esta manipulación, a menudo llamada "ciclo económico político", implica la implementación de políticas fiscales y monetarias expansivas antes de las elecciones para mejorar la economía. El modelo de Nordhaus se basa en los siguientes supuestos: Los políticos son oportunistas: Buscan la reelección y están dispuestos a utilizar la economía para lograrlo. Los votantes son sensibles a las condiciones económicas: Toman en cuenta el desempleo y la inflación al elegir entre candidatos. Los políticos pueden influir en la economía: A través de políticas fiscales y monetarias, pueden mejorar o deteriorar la economía en un corto plazo. En resumen, el modelo de Nordhaus sugiere que antes de las elecciones: Los gobiernos tienden a implementar políticas expansivas para reducir el desempleo y estimular la inflación, creando un "boom" económico. Después de las elecciones: Las políticas expansivas suelen ser revertidas para controlar la inflación y evitar el endeudamiento público, causando una recesión. Críticas al modelo de Nordhaus: Algunos economistas y politólogos han cuestionado la validez del modelo de Nordhaus, argumentando que no explica adecuadamente la complejidad de la política económica y que los factores ideológicos y otros pueden influir en las decisiones de los gobiernos; sin embargo, México es uno de los ejemplos claros de esta estrategia que se refleja en el aumento del gasto público en ese episodio político, tal como quedó reflejado en el periodo de López Obrador previo a la elección federal. El gasto neto del sector público creció 18.1 por ciento en los primeros cuatro meses del 2024, con respecto del mismo lapso del año anterior, lo que significó la mayor alza para un periodo similar en 24 años, y sumó 2 billones 998 mil 710 millones de pesos, impulsado por las erogaciones hacia obras insignia, y una aceleración de subsidios y transferencias por el año electoral. En su informe de Finanzas Públicas y Deuda Pública de abril, la Secretaría de Hacienda precisó que los ingresos totales del sector público crecieron a un menor ritmo en el cuatrimestre, con 5.8 por ciento, a 2 billones 621 mil 169.6 millones de pesos. Estos datos dispararon el déficit fiscal a 377 mil 540.8 millones de pesos en los primeros cuatro meses de este año, desde 59 mil 189.6 millones en igual lapso del 2023, es decir, se multiplicó 6.4 veces. Al menos en el caso mexicano queda de manifiesto el modelo de Nordhaus, que se suma a la utilidad de la pobreza de Edgar Furniss. Imagen tomada de: El impacto del período electoral en los gastos públicos de los municipios gauchos en los años 2009-2016.