Por Stephen S. Roach New Haven.- La globalización ampliamente aclamada de la era posterior a la Guerra Fría ahora está funcionando al revés. Una desaceleración prolongada en el comercio mundial se ha visto reforzada por las persistentes interrupciones en la cadena de suministro relacionadas con la pandemia, las presiones constantes de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y los esfuerzos para alinear los lazos económicos transfronterizos con alianzas geoestratégicas (" apuntalamiento de amigos "). Estos desarrollos aprietan la soga sobre China, posiblemente el país que ha sido el mayor beneficiario de la globalización moderna. De las muchas métricas de la globalización, incluidos los flujos financieros, de información y laborales, el intercambio transfronterizo de bienes y servicios está más estrechamente relacionado con el crecimiento económico. En gran parte por esa razón, la desaceleración del comercio mundial, que comenzó después de la crisis financiera mundial de 2008-09 y se intensificó en la era de la COVID-19, apunta a un cambio radical en la globalización. Si bien las exportaciones globales pasaron del 19 % del PIB mundial en 1990 a un máximo del 31% en 2008, en los trece años siguientes (2009-21), las exportaciones globales promediaron solo el 28,7 % del PIB mundial. Si las exportaciones mundiales se hubieran expandido en una trayectoria del 6,4 %, a medio camino entre el vertiginoso ritmo del 9,4 % de 1990-2008 y la tasa moderada posterior a 2008 del 3,3 %, la participación de las exportaciones en el PIB mundial se habría disparado al 46 % para 2021, muy por encima del participación real del 29%. Las ganancias de China de la globalización del comercio han sido extraordinarias. En la década anterior a la adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio en 2001, las exportaciones chinas promediaron solo el 2% de las exportaciones mundiales totales. En 2008, esa proporción se había multiplicado casi por cuatro, hasta el 7,5%. China había sincronizado perfectamente su candidatura para ser miembro de la OMC, justo cuando el ciclo comercial global estaba en un gran repunte. Si bien la crisis financiera afectó brevemente el impulso de las exportaciones chinas, la interrupción duró poco. Para 2021, las exportaciones chinas habían aumentado hasta el 12,7 % de las exportaciones mundiales, muy por encima del pico anterior a 2008. Es poco probable que China mantenga este desempeño. El crecimiento general del comercio mundial se está desacelerando, y la porción del pastel comercial de China está bajo una presión creciente. La guerra comercial en curso con los Estados Unidos es especialmente problemática. Durante la primera fase del aumento del crecimiento impulsado por las exportaciones de China después de la adhesión a la OMC, EE. UU. fue consistentemente la mayor fuente de demanda externa de China. En gran parte debido a los aranceles del expresidente estadounidense Donald Trump , ese ya no es el caso. Para 2020, las importaciones de EE. UU. de bienes y servicios chinos habían caído un 19 % por debajo de los niveles máximos de 2018. A pesar de repuntar considerablemente tras la recuperación de la economía de EE. UU. después de la pandemia, en 2021, las importaciones de EE. UU. desde China se mantuvieron un 5 % por debajo del pico de 2018 . Retrocesos parciales de aranceles para productos de consumo seleccionados, que la administración del presidente Joe Biden aparentemente está considerando como una táctica antiinflacionaria, es poco probable que impulsen el comercio bilateral. Al mismo tiempo, es probable que las interrupciones duraderas de la cadena de suministro relacionadas con la pandemia tengan un alto costo para China y el resto del mundo. Durante los seis meses que terminaron en abril, un " índice de presiones de la cadena de suministro global " construido por investigadores del Banco de la Reserva Federal de Nueva York promedió 3,6, muy por encima de la lectura de 2,3 en los primeros 21 meses posteriores al inicio de los cierres relacionados con la pandemia en febrero de 2020 y muy por encima de la lectura "cero" asociada con la ausencia de interrupciones en la cadena de suministro. Este es un gran problema para un mundo conectado por cadenas de suministro. Las cadenas de valor globales representaron más del 70 % del crecimiento acumulado en el comercio mundial general entre 1993 y 2013, y China ha disfrutado de una gran parte de esta expansión facilitada por las cadenas globales de valor. A medida que persisten las interrupciones en la cadena de suministro, exacerbadas por las políticas de cero COVID de China, es probable que las presiones sobre la actividad económica china y mundial sigan siendo intensas. Las crecientes tensiones geoestratégicas son el comodín en la desglobalización, especialmente sus implicaciones para China. En efecto, la “apuntalamiento de amigos ” convierte el cálculo de eficiencia del comercio transfronterizo de Ricardo en una evaluación de los beneficios de seguridad que provienen de alianzas estratégicas con países de ideas afines. La nueva asociación ilimitada de China con Rusia cobra especial relevancia en este sentido. Con China acercándose a cruzar la línea al brindar apoyo a los esfuerzos militares rusos en Ucrania, Estados Unidos se ha movido recientemente para imponer sanciones a cinco empresas chinas más a través de su llamada Lista de Entidades. Además, las compras chinas de productos energéticos rusos proporcionan una importante fuente de apoyo a la economía rusa, contrarrestando así el impacto de las sanciones occidentales sin precedentes. Eso aumenta el riesgo de que China sea juzgada culpable por asociación . Mientras tanto, las señales de desglobalización financiera también son evidentes, con China reduciendo constantemente sus tenencias de bonos del Tesoro de EE.UU. a niveles no vistos desde 2010, un desarrollo difícilmente reconfortante para una economía de EE.UU. con escasez de ahorros y propensa al déficit. Estados Unidos no es un espectador inocente en este estallido de tensiones geoestratégicas. Los rumores intermitentes sobre un próximo viaje a Taiwán de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, coquetean claramente con los cables trampa de China con respecto a lo que ha definido como uno de sus intereses fundamentales. Lo mismo puede decirse del apoyo bipartidista a la legislación contra China que avanza lentamente en el Congreso de los Estados Unidos. Así como el presidente ruso, Vladimir Putin, ha intentado justificar su agresión desmesurada en Ucrania como una defensa contra la ampliación de la OTAN , los antiguos temores de China a la contención estadounidense juegan con ansiedades similares dentro de los círculos de liderazgo chinos. Henry Kissinger, el arquitecto de la política moderna entre Estados Unidos y China, advirtió recientemente sobre la inclinación de Estados Unidos por la “confrontación interminable” con China y apeló a la “flexibilidad nixoniana” para resolver un conflicto cada vez más peligroso. Pero, como argumento en mi próximo libro, Accidental Conflict , se necesitará mucho más que eso para poner fin a la escalada del conflicto chino-estadounidense. La globalización siempre fue un término pegadizo en busca de una teoría. Sí, el comercio fue el pegamento que fomentó la integración de la economía mundial. Pero no fue la marea creciente la que levantó todos los barcos. Con el mundo acosado por el cambio climático, las pandemias y una nueva guerra impactante en Europa, por no hablar de la creciente desigualdad y las tensiones sociales y políticas relacionadas, la defensa de la globalización está hecha jirones. Y China bien puede tener más que perder. **** Miembro de la facultad de la Universidad de Yale y expresidente de Morgan Stanley Asia, es el autor de Unbalanced: The Codependency of America and China