Si no nos apurarnos a sacar el litio, de los inmensos yacimientos en Sonora, nos puede pasar lo mismo que con el URANIO. Hace más de un año, el presidente López, creó LITIOMEX para que el gobierno sea el único que puede explotarlo para “el beneficio de las futuras generaciones”. El litio tiene muchas aplicaciones, entre otras, como componente principal de las baterías de los autos eléctricos. López Obrador, nombró al sonorense Pablo Taddei director de LITIOMEX, como se sabe, los Taddei, están en varias nóminas de los gobiernos de MORENA. Paréntesis: (Arturo Durazo, gobernador de Sonora, acaba de nombrar como titular del consejo de la judicatura a Luis Rogelio Piñeda Tadderi, hijo de la presidente del INE Guadalupe Taddei). (Ser un Taddei, es hoy por hoy, garantía de competencia laboral. Sólo les falta meter a los perros y gatos Taddei a la nómina). Volviendo al tema, igual que hoy se habla y habla de los yacimientos de LITIO, a finales de 1970, se hablaba y hablaba de los yacimientos de URANIO U. Se decía que, en la Sierra de Aconchi, cerca de Hermosillo y, en la de Peña Blanca, Chihuahua, había mucho URANIO. Y… como había tanto y tanto, el presidente López Portillo, determinó que el 40 % de la energía eléctrica se generaría con base en el uranio. Según lo planeado, a mediados de 1980, seriamos una potencia energética con base en ese elemento químico radioactivo. En 1979, se creó URANIO MEXICANO URAMEX, con el fin de explotar y comercializar materiales radioactivos. López Portillo, nombró al sonorense Francisco Vizcaíno Murray, director de URAMEX. Otro paréntesis. (En 1980, Vizcaíno Murray, junto con Salomón Faz Sánchez, compadre de López Portillo, quisieron ser candidatos a la gubernatura de Sonora; Samuel Ocaña les ganó la partida). URAMEX, tuvo sus oficinas frente al Parque Hundido, pero fue un fracaso. Nunca se explotó ni comercializó el uranio. Se construyó Laguna Verde, pero sin uranio mexicano y, la planta de Sonora, quedó en un proyecto. El plan atómico energético se abandonó en 1985. Por eso hay que apurarnos a explotar el Litio; las baterías de ZINC- Aire pueden sustituir a las de Litio y, ya hay investigaciones muy avanzadas en la Universidad de Houston, para desarrollar baterías más accesibles y sostenibles utilizando sodio. Al paso que vamos, LITIOMEX, va a chupar faros… “pensando en las futuras generaciones”, ¿por qué no nacionalizamos también el sodio?