El 17 de septiembre el tipo de cambio tocó un mínimo de 18.2008 pesos por dólar, no visto desde el 24 de julio del 2024. Además, desde el 26 de junio, el tipo de cambio ha cotizado en niveles por debajo de 19.00 pesos por dólar. En el año, el peso acumula una apreciación de 11.85%, siendo la octava divisa más apreciada entre los principales cruces. ¿A qué se debe esta apreciación? La apreciación del peso se debe a los siguientes factores: 1 El dólar se ha debilitado. De acuerdo con el índice DXY, el dólar acumula una caída en el año de 9.45% y de mantener esta tendencia registraría un retroceso de 13.02% en 2025, que sería la mayor caída del dólar desde 2003. En las últimas semanas el dólar se debilitó en anticipación al recorte de la tasa de interés de la Reserva Federal del 17 de septiembre y la expectativa de que seguirá recortando la tasa en los próximos meses, ante la debilidad del mercado laboral en Estados Unidos. Además, durante el año el dólar se ha debilitado por: • La política comercial proteccionista de Donald Trump que ha generado incertidumbre sobre el futuro del dólar como divisa de reserva. • Ante la presión de la administración de Donald Trump para bajar las tasas de interés, lo que ha generado dudas sobre la autonomía de la Reserva Federal. 2 México aún mantiene una posición favorable en el comercio con Estados Unidos en algunos sectores. A pesar de que el gobierno de Donald Trump ha impuesto aranceles a las importaciones desde México bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia (IEEPA por sus siglas en inglés), no se están cobrando al pie de la letra, pues al mes de julio (última información disponible) el arancel cobrado a México fue del 4.71%, muy por debajo del arancel estimado para el mismo mes de 14.35%. Lo anterior ha permitido que las exportaciones mexicanas sigan creciendo, avanzando 4.29% en los primeros siete meses del año respecto al mismo periodo del 2024, crecimiento similar al registrado un año atrás, cuando todavía no se imponían los aranceles. Así, paradójicamente, las exportaciones siguen siendo un motor de crecimiento económico para México, a pesar de que se observa debilidad para el consumo, la inversión y el gasto público. Al interior hay sectores que se han visto favorecidos por la política proteccionista de Trump. Esto se ha reflejado en las exportaciones de equipo de cómputo, en donde en el acumulado a julio México es el principal proveedor de Estados Unidos, con un crecimiento en el año de estas exportaciones del 96.50%. 3 Carry trade. Esta estrategia financiera consiste en tomar prestado en una economía que tiene una baja tasa de interés (como Japón o Estados Unidos), cambiar los fondos en el mercado spot a otra divisa (como el peso) para invertirlo en economías con una tasa de interés más alta (como México) y tomar una cobertura para cubrir el riesgo cambiario. El carry trade favorece al peso mexicano, siempre que: • No aumente la aversión al riesgo, pues de lo contrario se reduce la ganancia esperada de mantener una postura de carry trade. • Se mantenga un diferencial de tasas de interés que sea atractivo, dado el nivel de riesgo. Así, el diferencial de tasas con otros bancos centrales también es relevante. El carry trade es importante para la cotización del peso mexicano, pues se estima que el 78% de las operaciones peso-dólar son especulativas, mientras que solo el 22% son relacionadas con la economía real, es decir con exportaciones, importaciones, remesas y nueva inversión extranjera directa. Debido a que el peso mexicano sigue favorecido por el carry trade, el mercado sigue especulando a favor del peso mexicano. De acuerdo con datos disponibles hasta el 16 de septiembre, suman cinco semanas consecutivas que se elevan las apuestas netas a la espera de que el peso siga apreciándose en el mercado de futuros de Chicago, acumulando un incremento de 27.36% o 16,654 contratos en este periodo. Con esto, las posturas netas a la espera de una apreciación del peso se ubican en 77,993 contratos, cada uno de 500 mil pesos, su mayor nivel desde el 11 de junio del 2024.