Por Saima Wazed, Directora regional de la OMS para el Sudeste Asiático Cada año, el 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer. Hoy se cumplen veinticinco años de la firma de la Carta de París contra el Cáncer en la Cumbre Mundial contra el Cáncer para el Nuevo Milenio. En el Día Mundial contra el Cáncer de este año, cuyo lema es " Unidos por lo único", que es un recordatorio del compromiso colectivo contra el cáncer, la OMS reconoce las experiencias únicas de cada paciente y el valor de la atención centrada en las personas que prestan conjuntamente los profesionales de la salud, las familias, los amigos y la comunidad. En 2022, la Región de Asia Sudoriental de la OMS registró 2,4 millones de nuevos casos de cáncer, incluidos 56 000 niños, y 1,5 millones de muertes. Entre todas las regiones de la OMS, nuestra Región registró el mayor número de cánceres de labios y cavidad oral, cuello uterino y cánceres infantiles. Se estima que para 2050 habrá un aumento del 85 % en el número de nuevos casos y muertes en la Región. En los últimos años, los países de la Región han logrado avances notables en el control del cáncer. Seis países han dedicado planes nacionales al control del cáncer y dos países han incluido el cáncer como parte del plan nacional de ENT para orientar estratégicamente las actividades de prevención y control del cáncer. Bhután completó con éxito el proyecto Health Flagship en 2020, en el que más del 90% de las poblaciones destinatarias se sometieron a pruebas de detección de cáncer gástrico, cervical y de mama, y los resultados positivos se vincularon al diagnóstico y tratamiento. El país está integrando actualmente el modelo en los servicios de salud generales. A través del programa Cancer Anywhere , Tailandia ha adoptado un enfoque de cobertura sanitaria universal para el tratamiento del cáncer. Ocho países han introducido la vacunación contra el virus del papiloma humano en todo el país. Se está implementando una iniciativa mundial para el cáncer infantil en diez países a través de una red regional de instituciones. Siete países tienen registros de cáncer operativos basados en la población. En diez países, la atención oncológica de nivel terciario está generalmente disponible, llegando al 50 por ciento o más de los pacientes que la necesitan. La Región ha experimentado la tasa más rápida de disminución del consumo de tabaco, que es un factor de riesgo importante para varios cánceres de alta carga. La OMS ha trabajado estrechamente con todos los Estados Miembros apoyando estos esfuerzos. Sin embargo, persisten algunos problemas. La respuesta al control del cáncer no es uniforme en todos los países. Los programas y planes nacionales de control del cáncer no están plenamente alineados con la evidencia o las mejores prácticas, lo que da lugar a una aplicación ineficaz. Faltan políticas y orientación sobre el control de los agentes cancerígenos prevalentes en la Región, como la nuez de areca. Las políticas y programas de prevención del cáncer existentes no se aplican plenamente, lo que da lugar a millones de casos evitables. Los servicios oncológicos están incluidos en los paquetes de prestaciones sanitarias en sólo seis países. La detección de determinados tipos de cáncer es escasa. Por ejemplo, la detección del cáncer de cuello uterino tiene una cobertura inferior al cincuenta por ciento en siete países, lo que está muy por debajo del objetivo del setenta por ciento necesario para eliminar el cáncer de cuello uterino como problema de salud pública. El diagnóstico tardío, cuando el tratamiento suele ser menos eficaz y más costoso, es común. Las capacidades nacionales siguen siendo insuficientes para gestionar la creciente carga de cáncer. No todos los países de la Región cuentan con registros de cáncer basados en la población en funcionamiento o sistemas nacionales de vigilancia que incluyan indicadores de cáncer para la notificación sistemática. Se estima que sólo el tres por ciento de los pacientes que necesitan cuidados paliativos reciben esa atención. Para superar los desafíos mediante un enfoque contextualizado y basado en la evidencia, la OMS colaboró con los Estados Miembros y los asociados en la creación conjunta de la Estrategia regional de la OMS para Asia Sudoriental para la prevención y el tratamiento integrales del cáncer 2024-2030 , cuya implementación fue aprobada en el 77.º Comité Regional. La estrategia destaca la importancia de un enfoque centrado en las personas, colocando a las personas y las comunidades en el centro de los sistemas de salud, incluida la atención del cáncer. La OMS seguirá trabajando con los países en sus esfuerzos por reducir la brecha de atención en colaboración con otros organismos de las Naciones Unidas y asociados para el desarrollo. Además, se fortalecerá la asociación con las comunidades, las sociedades civiles, el sector privado y otras partes interesadas. Solo con el esfuerzo conjunto liderado por los gobiernos, apoyado por la OMS y los asociados, y mediante la colaboración, estaremos mejor equipados para hacer frente a la creciente carga del cáncer.