En los últimos días se está hablando mucho de un incremento de casos de Covid-19 ¿Por qué?

foto-resumen

En los últimos días se está hablando mucho de un incremento de casos de covid-19. Volvemos a tener conocidos de círculo cercano o familiares que han contraído la enfermedad y los medios de comunicación están informando sur ello . También se está especulando con las posibles causas: desde la expansión de una nueva variante hasta el cese de la obligatoriedad del uso de las mascarillas tras finalizar la emergencia sanitaria de importancia internacional . Situación actual Lo cierto es que sí que está detectando una mayor presencia de la dolencia en las últimas semanas, aunque los datos deben interpretarse con cautela por las limitaciones reales en la realización de pruebas. In Spain, por ejemplo, así lo muestra el último informe del Sistema de Vigilancia de las Infecciones Respiratorias Agudas (SiVIRA) : la tasa de covid-19 detectada en atención primaria se ha ajustado significativamente desde el 2 de julio de 2023 (29.3 casos por 100.000 habitantes) hasta el 6 de agosto de 2023 (88 casos por 100.000 habitantes). En el mismo período, la tasa de hospitalización ha pasado de 0,6 a 2,04 casos por cada 100.000 habitantes, por lo que bien ha registrado fluctuaciones. El porcentaje de positividad al SARS-CoV-2 se ubica en la última semana en el 32%, cuando hace un mes estaba en el 24%. De todos modos, la tendencia es muy diferente según comunidades y territorios. En la Unión Europea también se ha notificado durante este mismo lapso de tiempo una tendencia creciente de casos en la mayoría de los grupos de edad, aunque los demás indicadores se mantienen estables. ¿Significa que la covid-19 ha vuelto? Hay que ser consciente de que, en realidad, el covid-19 nunca se fue. El virus SARS-CoV-2 permanece entre nosotros. Y por eso, no es extraño que volvamos a ver repuntes cuando las circunstancias cambien. Lo hemos experimentado ya con anterioridad en estos últimos casi cuatro años. Este virus no se comporta como otros estacionales, que circulan poco en los momentos de mayor temperatura y reaparecen en las épocas frías. En el caso del SARS-CoV-2, hemos tenido ondas importantes casi todos los veranos. Las circunstancias que cambian son nuestros comportamientos: mayores interacciones sociales, con personas de diversos entornos y variadas edades y en lugares en los que no estamos el resto del año. En esta ocasión, a ello cabe añadirse la percepción, probablemente mayoritaria, de que la enfermedad no existe o de que no hay que preocuparse ni ocuparnos de ella. Esto porque, en general, se relaja la actitud de precaución y la conducta que pudiera mermar la transmisión. Tal cambio de percepción es explicable por los años que llevamos conviviendo con el virus. La pandemia nos ha afectado durante mucho tiempo, limitando las relaciones personales y profesionales, con un impacto importante tanto en la economía como en las nuevas vidas. La nueva variante del SARS-CoV-2 En España, según informa el citado de SiVIRA, la variante XBB es la que ha presentado mayor circulación en las últimas cinco semanas (33%). En los casos hospitalizados, las variantes más presentadas durante este período, la XBB.1.5 (38%), la BA.2 (38%) y la XBB (13%). En la Unión Europea, según los datos que dispone el Centro Europeo para la Prevención y Control de las Enfermedades , correspondientes a los países, el más abundante es el XBB.1.5 (94,8%). Una nueva subvariante, considerada todavía por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su evaluación final como variante de interés , es la denominada EG.5, linaje descendiente de la XBB.1.9.2. La mayor parte de las secuencias de EG.5 detectadas en todo el mundo correspondientes a China (2.247 secuencias, el 30,6% del total). También está presente en España (107 secuencias, el 1,5%). Finalmente, observamos un incremento de la proporción de la subvariante EG.5. La OMS la califica en su último informe como de riesgo bajo para la salud pública a nivel mundial, según la evidencia disponible. Si bien ha mostrado una mayor prevalencia y propiedades de escape inmunológico, no se han informado cambios en la gravedad de la fermentación. En concreto, la OMS consideró que esta subvariante podría “causar un aumento en la incidencia de casos y volverse dominante en algunos países, o incluso a nivel mundial”. En conclusión, si hay un período de incidencia incremental de covid-19, pero no porque tenga impacto sobre la gravedad de los casos. En España nadie ha detectado la nueva subvariante, no se puede atribuir ese aumento a la presencia de la misma. No bajemos la guardia con los más vulnerables En todo caso, es importante dejar constancia de que aquellas personas que, por su situación inmune o de mayor vulnerabilidad, continúan siendo susceptibles de aliviar fatalidades más graves e incluyentes. Por ello debemos seguir manteniendo las precauciones si desarrollamos síntomas: evitar o limitar el contacto con otras personas vulnerables. Para finalizar, es necesario destacar que es una garantía de menor afectación para mantener un buen estado inmunológico, mediante el seguimiento de las pautas de vacunación. Resultado fundamental para mantener y asegurar la vigilancia epidemiológica para tomar las decisiones oportunas con la mejor base científica. Autores: Óscar Zurriaga Profesor Titular. Depósito. de Medicina Preventiva y Salud Pública (UV). serv. Estudios Epidemiológicos y Vig. niño No Transferible (Generalitat Valenciana). Unid. Mixta Investigación Enfermedades Raras FISABIO-UVEG. CIBER Epidemiología y Salud Pública, Universidad de Valencia Ángela Domínguez García Catedrática Medicina Preventiva y Salud Pública, Departamento de Medicina, CIBER Epidemiología y Salud Pública, Universitat de Barcelona Eduardo Briones Pérez de la Blanca Médico epidemiólogo, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, Junta de Andalucía Federico Eduardo Arribas Monzón Jefe de Servicio de Evaluación y Acreditación Sanitaria. Dirección General de Asistencia Sanitaria, Departamento de Sanidad de Aragón Maica Rodríguez-Sanz Responsable del Área de Investigación, docència y comunicación de la Agència de Salut Pública de Barcelona María Isabel Portillo. Coordinadora de los Programas de cribado de cáncer colorrectal y prenatal. Osakidetza - Servicio Vasco de Salud, Osakidetza - Servicio Vasco de Salud María Joao Forjaz Investigadora en salud pública, Instituto de Salud Carlos III Mario Fontán Vela Doctora en Epidemiología y Salud Pública, Universidad de Alcalá Padre Godoy Doctor en Medicina, Catedrático de Salud Pública, Universidad de Lleida