Estrategias Económicas de Estados Unidos con otras economías y con Asia

foto-resumen

La política de aranceles de Donald Trump ha generado un cambio significativo en las dinámicas comerciales globales. Países como Gran Bretaña, India y Argentina están buscando fortalecer sus relaciones comerciales con Estados Unidos, mientras que algunas economías asiáticas están adoptando estrategias agresivas para negociar acuerdos de inversión y comercio. Gran Bretaña enfrenta aranceles base del 10% en sus exportaciones hacia EE.UU., lo que ha impulsado su interés en negociar acuerdos que reduzcan estas tarifas. India, por su parte, ha intensificado su colaboración tecnológica y comercial con EE.UU., especialmente en sectores como los semiconductores y el comercio electrónico. Argentina también busca oportunidades para diversificar sus exportaciones y fortalecer su relación económica con Estados Unidos. En cuanto a las economías asiáticas, algunas están explorando acuerdos bilaterales y regionales para contrarrestar los efectos de los aranceles y atraer inversiones extranjeras. Este panorama refleja un reajuste en las alianzas comerciales globales, con Estados Unidos como un actor clave en estas negociaciones. Las negociaciones entre Japón y Estados Unidos están marcadas por tensiones comerciales significativas. Japón busca la eliminación total de los aranceles adicionales impuestos por la administración de Trump, especialmente los relacionados con la industria automotriz, que han afectado gravemente a su economía. Para lograrlo, Japón ha planteado expandir sus inversiones en Estados Unidos, lo que podría incluir sectores clave como tecnología y manufactura. Por su parte, Trump ha enfatizado que estas negociaciones serán "duras, pero justas", y ha señalado que busca una redefinición completa de las relaciones comerciales entre ambos países. Esto incluye abordar el déficit comercial de Estados Unidos con Japón y posiblemente negociar temas relacionados con el tipo de cambio entre el yen y el dólar. Estas conversaciones no solo son una prueba de fuego para Trump, sino también una oportunidad para Japón de fortalecer su posición económica en un contexto global cada vez más competitivo. China está intensificando su presencia económica en Asia, mientras que México y Estados Unidos están adoptando estrategias distintas pero complementarias para enfrentar este desafío. México ha optado por fortalecer su integración con Norteamérica a través del T-MEC, buscando consolidarse como el principal socio comercial de Estados Unidos. La presidenta Claudia Sheinbaum ha promovido una mayor colaboración industrial y comercial con EE.UU. y Canadá, mientras toma medidas para reducir la dependencia de importaciones chinas, como la imposición de aranceles a ciertos productos chinos. Además, México ha superado a China como el principal socio comercial de EE.UU., con un enfoque en mantener un trato preferencial y evitar confrontaciones arancelarias. Por otro lado, Estados Unidos ha intensificado su política proteccionista bajo la administración de Donald Trump, imponiendo aranceles elevados a productos chinos para frenar su avance comercial. Al mismo tiempo, busca atraer fábricas y empleo a su territorio mediante subsidios en sectores clave como los semiconductores. Esta estrategia también incluye diversificar las cadenas de suministro hacia países como México y Vietnam. Ambos países parecen alinearse en la idea de fortalecer la región de Norteamérica como un bloque competitivo frente al crecimiento económico de China en 2025. ****Profesor Investigador en Economía Internacional en el Colef. Distinguido miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y ahora en la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).