Fuga de personas cualificadas de Tijuana a otros sitios geográficos es real

foto-resumen

Por Alfredo Valadez García La fuga de capitales o bien, la migración de personas cualificadas a otros sitios geográficos donde se estima una mayor probabilidad de mejores empleos y una calidad de vida superior, es una realidad. Lo anterior, es más probable que suceda entre la población estudiantil de educación superior en ciudades fronterizas, como lo es Tijuana. Nos hemos detenido a preguntarnos ¿estamos formando el suficiente capital humano a la altura de las exigencias de un mercado laboral altamente competitivo cómo es el de EE. UU? Como docentes pertenecientes a una institución de educación superior, ¿esto es nuestro compromiso? Lo anterior, debe entenderse como una reflexión a lo que se está haciendo, pero también a lo que se está dejando de hacer, en la búsqueda de formar universitarios que, al egresar, puedan competir local e internacionalmente por vacantes laborales de su preferencia y aspiración de vida. Surge pues la pregunta: ¿qué nos compete hacer? ¿cómo pueden nuestras sesiones convertirse en espacios donde se practique enseñanza que aporte a profesionales transfronterizos con aspiraciones de trabajar en un país distinto al que estudian? Una vez que se cuestiona sobre estas preguntas, en definitiva, debe venir una acción, un plan, una ruta a seguir. Una ventaja que existe en la intención de colaborar desde la docencia a la formación de capital humano que esté a la altura de las exigencias de un mercado laboral distinto del país donde se estudia se puede abordar con experiencias concretas, como viajes de estudio al país donde es potencial sitio de ejercicio de la profesión del estudiantado. Un ejemplo de lo anterior, es lo que le tocó vivir a uno de mis grupos hace unos meses. Esto aconteció en el marco de la materia Minería de Datos, el grupo de sexto semestre de la Licenciatura en Inteligencia de Negocios e Innovación, acompañados por un servidor, alrededor de 15 alumnos realizaron una visita académica a las instalaciones de Meta en Palo Alto, California. Cabe señalar que, es la primera vez que una universidad visita esta empresa. Dicha visita fue coordinada y organizada por parte de Meta por tres distintos departamentos de WhatsApp: UX Research, Data Scientist, Data Engineer. En estas pláticas los alumnos recibieron consejos, experiencias y recomendaciones por parte de trabajadores de una empresa que tiene presencia en más de 3 mil millones de personas en el mundo. Y esta experiencia ¿cómo aportó a los estudiantes de una universidad fronteriza en la posible solidez de la idea de migrar para trabajar en EE. UU? La respuesta es fascinante: se desmitificó una idea que erróneamente se ha arraigado en la cultura general del mexicano, o latino en general: es muy complicado o imposible trabajar en una empresa de la envergadura de Meta, si no estudié en EE. UU. Sin embargo, para sorpresa de los alumnos y mía: así no es. En esa visita, había talento de Argentina, de África y de Asia que les trasmitieron a los alumnos que más allá de la universidad donde egresen, una carta poderosa para insertarse laborales en esas grandes ligas profesionales es su currículum, el recorrido que hagan en la carrera y justo, ese tipo de encuentros que les abren y amplían el panorama. No es algo lejano, es factible ver a egresados de universidades mexicanas trabajando en empresas con alta reputación y prestigio de EE. UU. Esta probabilidad aumenta con los alumnos fronterizos. En un estudio que llevamos a cabo hace un año encontramos que la frecuencia de aspirar a trabajar y vivir en Estados Unidos fue más alta entre los nacidos en México que vivieron en EUA, 58.5%, versus 19% de los mexicanos que no vivieron en el vecino país. También encontramos que los nacidos en EUA, aproximadamente la mitad de ellos tienen la aspiración de trabajar y vivir en ese país, 48.6%, así como 50.8% de quienes nacieron y vivieron en EUA. En este caso, la ciudadanía americana puede darles la libertad de escoger de qué lado de la frontera vivir y la mitad aspira elegir a México. Y justamente, un considerable porcentaje del estudiantado en CETYS Universidad, cuenta con esa característica demográfica, la ciudadanía americana. De manera que, aprovechemos toda la variedad de opciones que tienen las universidades en México en términos de vinculación e internacionalización, máxime en el foco en la frontera norte, donde la ventaja geográfica y cuestiones como una ciudadanía americana o doble ciudadanía, le permitirían a los jóvenes de la región fronteriza concretar sus aspiraciones de vida y empleo migrando al vecino país. Podemos hacerlo, y porque podemos, debemos hacerlo. *** Valadez es Profesor-Investigador y Coordinador de la Lic. en Inteligencia de Negocios e Innovación en la Escuela de Administración y Negocios de CETYS Universidad, campus Tijuana.