Hace 30 años se decretó la Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado

foto-resumen

El 10 de junio de 1993 (hace 30 años) se publica el “Decreto por el que se declara área natural protegida con el carácter de Reserva de la Biósfera, la región conocida como Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, ubicada en aguas del Golfo de California y los municipios de Mexicali, B.C., de Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado, Sonora.” Han pasado 30 años, aún recuerdo cuando el entonces presidente, Carlos Salinas de Gortari presentó el decreto en San Felipe, Baja California, acompañado del gobernador de Baja California, Ernesto Ruffo Appel, por cierto que la noticia nacional no fue el decreto que creaba esta zona protegida, sino la detención en Centroamérica y traslado a México del narcotraficante Rafael Caro Quintero, pero esa es otra historia. En los considerandos del Decreto destaca “que la región conocida como Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado… …tiene un especial valor biológico ya que en ella se encuentra fauna representativa de las zonas zoográficas del Pacífico Este. Caribeña y a Provincia Californiana, existen Ciénegas y afloramientos de agua dulce en la Franja Costera y subsisten humedales permanentes y representativos del antiguo delta del Río Colorado tales como las Ciénegas de Santa Clara y el Doctor.” Más adelante, el documento oficial dice ”que la región del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado existen ecosistemas representativos de gran diversidad, riqueza biológica y alta productividad y además zonas de crianza y desove de importantes especies marinas, e igualmente se encuentra el hábitat de aves residentes y migratorias.” “Que en esta región habitan especies marinas y terrestres consideradas como raras, endémicas y en peligro de extinción, entre otras la vaquita marina, la totoaba, el palmoteador de Yuma y el pez perrito del desierto de Sonora”. Algo increíble, en el texto del Diario Oficial no aparece ninguna institución de Baja California, pareciera que en esta entidad el estudios de la biósfera no existen, al menos en el papel, ya que si menciona al Comité Técnico para la Preservación de la Totoaba y la Vaquita Marina del Centro Ecológico de Sonora del Centro de Investigación y Desarrollo de los Recursos Naturales del Estado de Sonora de Conservación Internacional A.C. Se han cumplido 30 años y la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda no ha dicho palabra alguna al respecto, debería encabezar una reunión para dar a conocer los resultados de 30 años de trabajo para la preservación de la diversidad biológica en la Biósfera, pero creo que para ella y para todo su gobierno esto no les importa, tampoco a la Universidad Autónoma de Baja California y al Colegio de la Frontera Norte. El ayuntamiento en formación de San Felipe no es prioridad. La Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado tiene una superficie total de 934, 756.25 hectáreas; la superficie continental que abarca lagunas costeras, esteros, lagos dulce, ríos y otros cuerpos de agua, es de 407, 147.55 hectáreas y la superficie marina es de 527, 608.70 hectáreas. La Vaquita Marina está a punto de extinguirse y en 30 años no han atinado a protegerla ni reproducirla; en cuanto a la Totoaba, gracias a la facultad de Ciencias Marinas de la UABC, se ha logrado reproducir en sus laboratorios y han arrojado al mar de Cortés miles de alevines de Totoaba. Especie que ha sido como la cocaína del Alto Golfo de California por el buche o vejiga natatoria que podría tener un costo de hasta 9 mil dólares por kilo. ¿Qué se ha logrado con la creación de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado? Ahí dejo la pregunta.