La miserable realidad salarial de BC tiene altos costos sociales

foto-resumen

En Baja California solo el 13.1% de los ocupados percibe un Salario Digno, de acuerdo con Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, una iniciativa integrada por más de 60 organizaciones de la sociedad civil, para las cuales el Salario Digno en el Estado debe ser de 20 mil pesos mensuales. En Baja California con cifras del INEGI para el primer trimestre del año, había 1 millón 792 mil 493 personas que integraban la Población Económicamente Activa del estado, y de ellas, de acuerdo con los datos de Acción Ciudadana apenas 235 mil, o sea el 13.1% del total, tiene acceso a Salario Digno. Los demás viven en la precariedad, la gran mayoría con salarios que ni siquiera alcanzan los 2 Salarios Mínimos que en la región significan 18 mil 744.60 pesos mensuales. El Salario Digno es una remuneración suficiente para permitir un nivel de vida decente para el trabajador y su familia, lo cual incluye alimentos, agua, vivienda, educación, atención médica, transporte, vestimenta y otras necesidades esenciales, incluida la provisión para eventos inesperados, lo cual definitivamente no se consigue con el Salario Mínimo, que es al final de cuentas un salario de supervivencia debido al alto costo de vida en el Estado. Estos 20 mil pesos mensuales que representan el Salario Digno, confirma nuevamente la miserable realidad salarial del Estado, especialmente en el sector formal, en el que de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, el Salario Promedio de Cotización del IMSS asciende a 17 mil 743.20 mensuales, es decir, está por debajo de los 2 salarios mínimos (18 mil 744.6 pesos mensuales) y lo más delicado de esto es que estamos hablando de que la mitad de los ocupados en el sector formal se encuentran en esta situación, sin además, preocupe esto a los operadores económicos estatales. Como resultado de la pobreza salarial cada mes aumentan los ocupados informales, al tiempo que crece la rotación y la falta de trabajadores en las empresas, que siguen ignorando la problemática real. Las empresas se quejan ya no solamente de obreros, ahora hasta de la falta de profesionistas, quienes se están yendo de la entidad por la pobre oferta laboral. En Baja California hay 158 mil 253 personas que están fuera del mercado listas para emplearse, siempre y cuando se les haga una oferta decente de empleo, más los 49 mil 940 desempleados activos, es decir, sí hay recurso humano disponible, pero deben ofrecerles una paga decorosa. Así, los trabajadores continuarán evadiendo al sector formal mientras los salarios no registren un crecimiento generalizado real en todos los niveles y mientras no se atienda esto continuaremos viendo a un Estado empobrecido con la delincuencia desatada con todo y el ocultamiento de cifras que se genera desde las oficinas de Desarrollo Económico. Debe entenderse que si los trabajadores no reciben un salario digno, se golpea a la cadena del consumo y las empresas son las primeras en recibir el golpe. Sin consumidores no hay empresas y mucho menos un desarrollo económico. La miserable realidad de los salarios en el Estado tiene altos costos sociales y es tiempo de que los políticos lo entiendan. Imagen: El Sol de Tijuana.