La seguridad digital de los jóvenes universitarios

foto-resumen

Por Francisco Javier Rocha Estrada, Carlos Enrique George Reyes y Leonardo David Glasserman Morales El ciberacoso, las noticias falsas y el acceso a datos personales mediante diversas estrategias de engaño, son cada vez más frecuentes en internet. Así lo revela la información de una encuesta aplicada a más de 17,000 personas en el año 2020, cuyos resultados se comparten en el sitio U-Report México tu voz cuenta. De acuerdo con cifras del INEGI (2022), en México existen 84.1 millones de usuarios de internet, de los cuales el 30.2 % (25.4 millones) son jóvenes entre 12 y 24 años. La vulnerabilidad digital de este sector de la población es uno de los temas más preocupantes. Aunque crecieron utilizando las nuevas tecnologías y podrían sentirse inmunes a los peligros en internet, sus conocimientos están más orientados a las áreas del entretenimiento y a la socialización, mientras que en cuestiones de seguridad no necesariamente toman las debidas precauciones y sus estrategias para afrontar los desafíos que conlleva un uso seguro de la red están poco desarrolladas. Aunado a lo anterior, muchos de los jóvenes pasan la mayoría del tiempo conectados sin monitoreo sobre lo que hacen en internet. Por ello, las posibilidades de ser víctimas de un delito son muy altas, pudiendo desencadenar padecimientos como estrés, ansiedad, depresión, alteraciones de sueño, ira, irritabilidad, entre otros (Rodríguez de Dios et al., 2016). “Seguridad Digital Para Todos es un curso gratuito sobre temas como la protección de datos, la identidad digital, la privacidad, sexting, el ciberacoso, etc., para adquirir los conocimientos básicos y utilizar internet de forma segura”. Pese a todos los esfuerzos, las conductas de alto riesgo en el ciberespacio siguen prevaleciendo, principalmente debido a que no se ha desarrollado plenamente una cultura de la ciberseguridad como lo demuestran los principales hallazgos de la encuesta (U Report, 2020): El 56 % desconoce qué es un virus o código malicioso Un 70 % no sabe cómo identificar cuando su celular o computadora está infectada El 25 % nunca actualiza su equipo o pocas veces lo hace Un 30 % descarga archivos de sitios no seguros El 67 % desconoce qué es el proceso de doble autenticación Un 13 % se conecta siempre a redes wifi-públicas o frecuentemente El 31 % guarda sus contraseñas en una hoja de papel y el 20 % en notas del celular Un 19 % mantiene sus redes sociales para el acceso público El 28 % acepta a desconocidos en redes sociales siempre o muy seguido Un 38 % no conoce sus derechos referentes al uso de datos personales en internet El 22 % comparte noticias tras solamente haber leído el título Un 18 % no revisa la fuente de dónde proviene una noticia El 57 % desconoce cómo detectar noticias falsas Un 63 % ha practicado sexting El 29 % ha sido presionado para enviar contenido sexual Un 17 % de las personas que sextearon lo hicieron con desconocidos El 57 % de las personas que no sextearon recibieron mensajes sin consentimiento Un 47 % ha sido víctima de ciberacoso El 72 % del ciberacoso se da por redes sociales Un 43 % de los acosadores son desconocidos Estas situaciones se hicieron más notables durante el periodo de distanciamiento social por la pandemia de COVID-19, ya que las personas trasladaron sus entornos laborales, académicos y de recreación a espacios virtuales para continuar con sus actividades diarias. Muchos tuvieron que aprender a utilizar herramientas tecnológicas basadas en internet. Si bien, esta migración les permitió adquirir capitales de conocimiento digital, también los expuso a riesgos hasta ese entonces desconocidos. Esto nos deja como lección reconocer que no es suficiente saber utilizar los dispositivos y aplicaciones, sino que se requiere conocer cómo afrontar los peligros inherentes de navegar en internet y usar con precaución las plataformas de comunicación e intercambio de datos, con el fin de garantizar la seguridad de los usuarios (Tomczyk, 2019). La necesidad de la seguridad digital La seguridad digital debería ser vista como una disciplina que permita la protección de activos de información digital que sirva para crear una cultura de la ciberseguridad, ya que a través del conocimiento y tratamiento de amenazas que ponen en riesgo la información que es procesada, almacenada y transportada por los sistemas que se encuentran interconectados, se pueden minimizar riesgos a los que están expuestos los usuarios, tales como el robo de identidad, el acceso a noticias falsas y material no deseado. La seguridad digital está orientada tanto a los sistemas como a los usuarios y es la capacidad para gestionar, evitar y limitar los peligros de las amenazas digitales (Ghafir et al, 2018). La atención que recibe el tema de la seguridad digital a nivel mundial cada vez es mayor. Sin embargo, muchos de los programas académicos desarrollados por instituciones educativas enfocados en este tema, son optativos o solamente están orientados a las carreras de informática. Aún y cuando las nuevas tecnologías ya tienen presencia en todo tipo de profesiones y actividades, lo que demuestra un déficit en los conocimientos con los que cuentan los usuarios y los que deberían de tener para reducir los peligros de la red (Wang & Zhou, 2017). A causa de lo anterior, los jóvenes continúan expuestos a los riesgos por el desconocimiento de la ciberseguridad y en el mejor de los casos, deben buscar por su cuenta alternativas confiables para adquirir estas competencias. El curso “Seguridad Digital Para Todos” Ante estas necesidades, investigadores del Grupo de Innovación Educativa en la línea de Desarrollo y Uso de la Tecnología en la Educación (DUTE) del Tecnológico de Monterrey, implementaron una estrategia para fortalecer las habilidades de seguridad digital en los jóvenes por medio de un curso en línea autodirigido y gratuito, el cual incluye videos, infografías, foros, actividades y archivos descargables. Esta modalidad fue seleccionada por su amplio éxito en los últimos años y porque representa una alternativa de formación en los tiempos y horarios que el participante decida. Después de tres meses y medio de su lanzamiento, el curso ha superado las tres mil inscripciones, cuenta con una valoración de 4.11/5.00 y han participado personas de 56 países, hablantes de 14 idiomas. Por la tasa de aceptación identificada, se tomó la decisión de relanzar este curso ampliando los contenidos, incluyendo los temas de ciudadanía digital, construcción del conocimiento, identidad digital, privacidad, sexting, ciberacoso y protección de datos, los cuales han demostrado ser fundamentales para la seguridad digital. El curso tiene una duración aproximada de tres horas, es gratuito, está abierto al público en general, fomenta el aprendizaje autónomo, no tiene un límite de participantes, se accede a través de internet, no cuenta con requisitos previos de conocimiento y los estudiantes pueden avanzar a su propio ritmo. El curso “Seguridad Digital Para Todos” se aloja en la plataforma Udemy por su popularidad y fácil acceso, además, representa una opción de aprendizaje dirigida a cualquier persona que quiera adquirir los conocimientos básicos para utilizar internet de forma segura. Si bien, este curso se puede considerar una primera línea de defensa ante los riesgos de la red, es necesario mantenerse actualizados adquiriendo nuevos conocimientos, ya que cada día surgen nuevas amenazas digitales y la mejor forma de evitar convertirte en una víctima es ser consciente y saber cómo reaccionar ante ellas. Reflexión Es imposible evitar los peligros derivados del uso y la exposición en internet, así como tampoco es viable restringir el uso de las tecnologías emergentes, dado que existe un riesgo que por ello se caiga en exclusión digital. Por lo tanto, las medidas de prevención deben estar orientadas hacia el desarrollo de una alfabetización en seguridad digital de las personas, ya que, con una buena formación en este tema podrán desarrollar los conocimientos necesarios para afrontar las amenazas digitales en una época donde las tecnologías son indispensables para participar activamente en la sociedad. Acerca de los autores Francisco Javier Rocha Estrada Estudiante Doctorado en Innovación Educativa. Miembro del subgrupo de Desarrollo y Uso de la Tecnología en Educación (DUTE) del Grupo de Innovación Educativa. Carlos Enrique George Reyes Líder del subgrupo de Desarrollo y Uso de la Tecnología en Educación (DUTE) del Grupo de Innovación Educativa. Profesor de la Maestría en Emprendimiento Educativo. Leonardo David Glasserman Morales Director de la Maestría en Emprendimiento Educativo. Miembro del subgrupo de Desarrollo y Uso de la Tecnología en Educación (DUTE) del Grupo de Innovación Educativa. Investigador adjunto del Grupo Interdisciplinar de Investigación (IRG) de Razonamiento para la Complejidad (R4C) del Instituto para el Futuro de la Educación. Referencias Ghafir, I., Saleem, J., Hammoudeh, M., Faour, H., Prenosil, V., Jaf, S., Jabbar, S., & Baker, T. (2018). Security threats to critical infrastructure: the human factor. The Journal of Supercomputing, 74(10), 4986-5002. https://doi.org/10.1007/s11227-018-2337-2 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2022). Estadísticas a propósito del día mundial del internet (17 de mayo). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_Internet22.pdf Rodríguez de Dios, I., Igartua, J., & González, A. (2016). Development and validation of a digital literacy scale for teenagers. ACM International Conference Proceeding Series, 1067-1072. https://doi.org/10.1145/3012430.3012648 Tomczyk, L. (2019). What do teachers know about digital safety? Computers in the Schools. 36(3), 167-187. https://doi.org/10.1080/07380569.2019.1642728 U Report (2020). Ciberseguridad. https://mexico.ureport.in/opinion/4746/ Wang, J., & Zhou, H. (2017). Embedding Information Security Literacy in College Education. International Conference on Social science, Education and Humanities Research (ICSEHR 2017), 48-51. Atlantis Press. https://doi.org/10.2991/icsehr-17.2017.12