Todos los estados miembros de la Unión Europea se han comprometido a descarbonizar sus economías para 2050, con el objetivo de lograr la neutralidad neta de carbono. Este ambicioso objetivo requiere garantizar que, para mediados de siglo, las emisiones de gases de efecto invernadero de Europa no excedan lo que sus sumideros de carbono, como los bosques, pueden absorber. Dada la responsabilidad histórica de la UE, sus emisiones contemporáneas y su influencia global (el segundo mercado regional más grande para la mayoría de los productos manufacturados), mantener este compromiso es esencial para asegurar un futuro habitable para la próxima generación . Sin embargo, algunos están cuestionando estos compromisos climáticos, argumentando que son demasiado costosos, punitivos para los actores económicos, técnicamente inviables o eclipsados por crisis urgentes como el conflicto en Ucrania. Alcanzable y asequible Estos argumentos son erróneos, como lo demuestra el informe ' Camino hacia el cero neto ' del Institut Rousseau. Presentado al Parlamento Europeo a finales del mes pasado, el informe traza un camino físicamente alcanzable y financieramente asequible hacia la descarbonización, para toda la UE, para 2050. Fue elaborado con aportaciones de más de 150 investigadores, ingenieros, economistas y funcionarios públicos. expertos en políticas de toda Europa. La buena noticia es que, con los esfuerzos adecuados, la UE-27 puede reducir las emisiones en un 85 por ciento en una generación, logrando la neutralidad de carbono para 2050. Esto tampoco significa la perdición para la economía europea, sino todo lo contrario. Tres cuartas partes de los fondos necesarios ya existen y deben reorientarse; por ejemplo, de los automóviles diésel al transporte público y a los vehículos con bajas emisiones de carbono. Se necesitarían unos 360.000 millones de euros adicionales al año, aproximadamente el 2,3 por ciento del producto interior bruto europeo. Europa gastó el doble en 2022 en importaciones de combustibles fósiles que causan estragos en nuestro medio ambiente. No es la transición lo que resulta costoso, sino el fracaso colectivo de Europa a la hora de planificar la eliminación gradual de los combustibles fósiles. Un informe de la Comisión Europea publicado este mes confirmó estas cifras de inversión global (1.531 millones de euros al año), aunque existen variaciones entre sectores. El plan de la Comisión implica mayores inversiones en transporte por carretera y energía, lo que refleja una menor ambición en la reducción del consumo de combustible. Sin embargo, carece de disposiciones sustanciales para la agricultura y es menos ambicioso en materia de renovación de edificios, en comparación con el Instituto Rousseau . El valor añadido del plan del instituto reside también en aislar la inversión pública dentro del total requerido. Propone más de 70 medidas de política pública, inspiradas en estrategias exitosas en regiones europeas líderes, como la agricultura orgánica en el centro de Italia, el transporte ferroviario en Austria y la infraestructura para bicicletas en Dinamarca. El gasto público debe duplicarse y alcanzar los 510.000 millones de euros al año. De los 360 mil millones de euros adicionales que se necesitan anualmente, en comparación con el status quo , 260 mil millones de euros deben provenir del erario público. Este nivel de inversión pública es vital por dos razones. En primer lugar, alrededor del 25 por ciento de la inversión pública requerida es gasto directo en transporte público, renovación de edificios públicos, etc. El resto es necesario para impulsar la inversión privada apoyando a diversos actores en la transición, desbloqueando fondos privados esenciales. Esto es crucial para el éxito del Pacto Verde Europeo y el desafío queda bien ilustrado por el legítimo descontento de los agricultores por la caída de sus ingresos. Los actores económicos europeos no sólo necesitan apoyo financiero sino también protección contra la competencia externa desleal. Límite autodestructivo Este trabajo subraya el vínculo inseparable entre la transición y un sólido apoyo público. Sin embargo, el actual marco regulatorio y fiscal limita severamente la flexibilidad de los estados, que, si no cambia, resultará autodestructiva. Por ejemplo, las regulaciones sobre "ayudas estatales" restringen significativamente el apoyo público al prohibir, excepto en ciertos casos, cualquier apoyo a empresas capaces de distorsionar la competencia. La suspensión de estas regulaciones bajo el Marco Temporal de Crisis y Transición , diseñado para ayudar a los estados miembros de la UE a salir de la pandemia y el shock de la guerra en Ucrania , debería hacerse permanente. La economía europea tampoco está lo suficientemente protegida de la socavación social y ambiental externa. El Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera (CBAM) debe fortalecerse rápidamente para proteger la industria europea y se deben revisar los acuerdos de libre comercio que perjudican significativamente a sus agricultores . Desde un punto de vista fiscal, los 260.000 millones de euros adicionales en inversión pública anual, que representan el 1,6 por ciento del PIB europeo actual, chocan con el techo de déficit público del 3 por ciento establecido en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que se mantendría en el marco fiscal revisado. normas en negociación. Esto contradice un objetivo clave de la comisión actual: hacer realidad el Pacto Verde. Algunos pueden argumentar que asignar 260 mil millones de euros adicionales por año para la descarbonización en toda la UE es excesivo. Sin embargo, hay cuatro argumentos en contra convincentes. Totalmente justificado En primer lugar, estos gastos están totalmente justificados, en comparación con los costos de la inacción. El mundo empresarial ya comprende que el cambio climático representa una amenaza significativa para la economía, y la compañía de reaseguros Swiss Re estima una pérdida promedio anual del PIB para Europa del 10,5 por ciento para 2050, equivalente al costo de una guerra. En segundo lugar, esta inversión palidece en comparación con el gasto público comprometido para el plan europeo de recuperación pospandemia (338 mil millones de euros por año) o los actuales subsidios a los combustibles fósiles (359 mil millones de euros por año, incluidos los topes de precios de la energía). Por lo tanto, las inversiones de transición simplemente reasignan los subsidios públicos existentes, que disminuirán gradualmente a medida que la economía se descarbonice.