Las consecuencias económicas de la automatización

foto-resumen

Londres.- Mientras Brexit capta los titulares en el Reino Unido y en otros lugares, la marcha silenciosa de la automatización continúa. La mayoría de los economistas ven esta tendencia de manera favorable: la tecnología, dicen, puede destruir puestos de trabajo a corto plazo, pero crea nuevos y mejores puestos de trabajo a largo plazo. La destrucción de puestos de trabajo es clara y directa: una empresa automatiza una cinta transportadora, una caja de supermercado o un sistema de entrega, mantiene a una décima parte de la fuerza laboral como supervisores y despide al resto. Pero lo que sucede después de eso es mucho menos obvio. El argumento económico estándar es que los trabajadores afectados por la automatización inicialmente perderán sus puestos de trabajo, pero la población en su conjunto será posteriormente compensada. Por ejemplo, el economista premio Nobel Christopher Pissarides y Jacques Bughin del McKinsey Global Institute argumentan que una mayor productividad resultante de la automatización "implica un crecimiento económico más rápido, más gasto del consumidor, mayor demanda laboral y, por lo tanto, una mayor creación de empleo". Pero esta teoría de la compensación es demasiado abstracta. Para empezar, debemos distinguir entre la innovación que "ahorra trabajo" y la que "aumenta el trabajo". La innovación de productos, como la introducción del automóvil o el teléfono móvil, aumenta la mano de obra. Por el contrario, la innovación de procesos, o la introducción de un método de producción mejorado, ahorra mano de obra, porque permite a las empresas producir la misma cantidad de un bien o servicio existente con menos trabajadores. Es cierto que los nuevos puestos de trabajo creados por la innovación de productos pueden verse compensados ​​por un "efecto de sustitución", ya que el éxito de un nuevo producto hace que la mano de obra empleada en la producción de uno antiguo se vuelva superfluo. Pero el mayor desafío proviene de la innovación de procesos, porque esto solo desplaza puestos de trabajo y no crea nuevos. Donde la innovación de procesos es dominante, solo los mecanismos compensatorios pueden ayudar a prevenir el aumento del desempleo, o lo que el economista británico David Ricardo llamó la “redundancia” de la población. Existen varios de estos mecanismos. En primer lugar, el aumento de las ganancias conducirá a una mayor inversión en nueva tecnología y, por lo tanto, en nuevos productos. Además, la competencia entre empresas conducirá a una reducción general de los precios, aumentando la demanda de productos y, por tanto, la mano de obra. Finalmente, la reducción de los salarios causada por el desempleo tecnológico inicial aumentará la demanda de trabajo e inducirá un cambio hacia métodos de producción más intensivos en mano de obra, absorbiendo a los trabajadores despedidos. La rapidez con que operen estos mecanismos de compensación dependerá de la facilidad con que el capital y la mano de obra se muevan entre ocupaciones y regiones. La introducción de tecnología que ahorra mano de obra dará lugar a precios más bajos, pero también reducirá el consumo de los trabajadores despedidos. Entonces es cuestión de qué efecto es más rápido. Los economistas keynesianos sostienen que la caída de la demanda de bienes resultante del desempleo precederá, y por tanto dominará, la reducción de precios resultante de la automatización. Esto conducirá a un mayor aumento del desempleo, al menos a corto plazo. Además, incluso si esas pérdidas de puestos de trabajo fueran solo un fenómeno a corto plazo, el efecto acumulativo de una serie de innovaciones que ahorran trabajo a lo largo del tiempo podría generar desempleo a largo plazo. Además, un mecanismo de ajuste de precios eficaz presupone el predominio general de la competencia. Pero en un mercado oligopólico, una empresa puede utilizar sus ahorros de costos para aumentar las ganancias en lugar de reducir los precios. Tales consideraciones refuerzan la visión contemporánea de que los beneficios de la automatización son a largo plazo, y que la "redundancia" aumentará durante un "período de transición". Pero cuando la transición puede durar décadas, como reconoce un informe reciente del McKinsey Global Institute , no es de extrañar que los trabajadores sean escépticos ante esta gran cantidad de argumentos de compensación. Karl Marx argumentó que no existían tales procesos compensatorios, ni a corto ni a largo plazo. Por lo tanto, la historia que contó no tiene un final feliz para los trabajadores, al menos no bajo el capitalismo. Marx dijo que la competencia obliga a las empresas individuales a invertir la mayor cantidad posible de sus ganancias en maquinaria que ahorre mano de obra, es decir, reduzca costos. Pero una mayor mecanización no beneficia a los capitalistas como clase. Es cierto que el primero en moverse disfruta de una ventaja temporal al “apresurarse hacia las curvas de costo promedio decrecientes”, como dijo Joseph Schumpeter en su Historia del análisis económico , y aniquilar a las empresas más débiles en el proceso. Pero la competencia luego difunde la nueva tecnología y elimina rápidamente cualquier superbeneficio temporal. Restaurar la tasa de ganancia, argumentó Marx, requiere un "ejército de reserva de desempleados" cada vez más grande. Así, escribió, la mecanización "arrojó a los trabajadores al pavimento". Para Marx, el desempleo es de naturaleza esencialmente tecnológica. Y aunque el ejército de reserva es absorbido temporalmente por la fuerza laboral durante los estallidos de gran prosperidad, su existencia continua conduce a una pauperización cada vez mayor a largo plazo. Para Marx, por tanto, la secuencia de acontecimientos a largo plazo era exactamente lo opuesto a la visión ortodoxa: la mecanización crea una febril prosperidad a corto plazo, pero a costa de una degradación a largo plazo. Los efectos distributivos del cambio tecnológico han ocupado un lugar destacado durante mucho tiempo en las discusiones entre economistas. En su libro de 1932 The Theory of Wages , John Hicks desarrolló la idea de innovación inducida. Argumentó que los salarios más altos, al amenazar la tasa de ganancia, impulsarían a las empresas a economizar en el uso de la mano de obra porque este factor de producción era ahora relativamente más caro. Por lo tanto, la automatización de la economía no es simplemente el resultado de una mayor potencia de cálculo, al estilo de la Ley de Moore, sino que depende de cambios en el costo relativo de la mano de obra y el capital. Estos son argumentos técnicamente complicados. Pero, evidentemente, la teoría económica no ofrece una respuesta clara sobre el efecto a largo plazo del progreso tecnológico en el empleo. La mejor conclusión que podemos sacar es que el impacto dependerá del equilibrio entre la innovación de productos y procesos, y de factores como el estado de la demanda, el grado de competencia en el mercado y el equilibrio de poder entre capital y trabajo. Todas estas son áreas importantes en las que los gobiernos pueden intervenir. Incluso si la automatización ha sido tradicionalmente beneficiosa a largo plazo, los responsables de la formulación de políticas no deberían ignorar sus efectos disruptivos a corto plazo. Después de todo, el corto plazo es donde ocurren los horrores históricos. Texto publicado originalmente en 2019 por Project Syndicate