¿Usted cree que existe libertad de expresión en México? Yo creo que sí, pero ejercerla tiene sus riesgos, algunas veces no hay garantías por más que se crean organismos disque para cuidar a periodistas o defensores de los derechos humanos. En México nuestra Constitución Política a través de los Artículos 6to y 7mo nos dicen que es derecho humano básico la libertad de expresión. Artículo 6to: “La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que se ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizada por el Estado”: Artículo 7mo: “Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio. No se puede restringir este derecho po vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios y tecnologías de la información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones”. Pero libertad de expresión incluye a los ciudadanos que se manifiestan en las calles para protestar por esto o aquello, se manifiestan por redes sociales (Twitter, Facebook y Youtube), circulan comentarios, información e imágenes libremente incluyendo falsas noticias (Fake news) y me ha hecho recordar al gran Umberto Eco que decía que a veces Twitter parecía una logia de idiotas. Cualquier persona con un aparatito tiene poder de emitir mensajes irresponsablemente, pero aun así representa un riesgo legislar la internet, en general. Una cosa es la libertad de expresión y otra la libertad de prensa aunque están relacionadas la segunda está más orientada a los medios de información, de ahí que en 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa. Esto para fomentar la libertad de prensa en el mundo a reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente. Aunque en México nos encontremos en el segundo lugar, después de Irak o Ucrania, como lugares peligrosos para ejercer el periodismo. ¿Hay libertad de expresión en las empresas, sindicatos, partidos políticos, organizaciones empresariales, colegios de profesionistas, salones de clases en todos los niveles, etc.? Recuerdo que en una ocasión, en una estación de radio en la que trabajé hace más de 40 años, unos compañeros pusieron un tablero donde todos los empleados podíamos poner cualquier cosa, se pegaban con chinchillas. El director lo permitía, se llamaba el muro de la democracia y funcionó, resolvía conflictos. En la Universidad Autónoma de Baja California las jóvenes estudiantes tomaron la iniciativa de crear los tendederos de los acosadores, en los que ponían los nombres y en algunas ocasiones las fotografías de maestros y compañeros que las acosaban o abusaban sexualmente. Esta fue una práctica de libertad de expresión; así como los colectivos de búsqueda que se manifiestan en plazas con fotografías de sus familiares que han desaparecido para llamar la atención de autoridades. Sin embargo hay periodistas en Sonora que han sido acusados ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de violencia de género por una diputada local y podrían ser condenados a 6 años de prisión. Y como siempre lo he dicho: La libertad de expresión no se conmemora, se ejerce.