Por María Teresa Bartual Figueras Departamento de Economía, Universidad de Barcelona Con un estilo ameno pero a la vez riguroso, el libro de Katrine Marçal reflexiona sobre la forma convencional de interpretar la economía introduciendo la crítica a la ideología implícita en sus planteamientos y la necesidad de modificar su análisis e interpretación. Desde mi punto de vista, el interés de este ensayo radica tanto en su claridad expositiva como en su capacidad para cuestionar la economía oficial y desvelar su sesgo androcéntrico y reduccionista. Marçal, recogiendo las principales aportaciones de la economía feminista, introduce la relevancia del trabajo doméstico y de cuidados y denuncia la formalización y las restricciones que imponen los axiomas ortodoxos cuestionando la centralidad de su objeto de análisis, la producción y racionalidad mercantil: "por muy sofisticados que sean los modelos matemáticos ideados por los economistas, estos no nos dirán nunca nada acerca de la realidad mientras se basen en supuestos que no tienen que ver con ella (pág. 81) (…) independientemente de la elegancia seductora de las matemáticas, no podemos escapar al hecho de que la economía se basa fundamentalmente en el cuerpo humano. Hay cuerpos que trabajan, cuerpos que necesitan cuidados (…) (pág. 95)". "Las teorías económicas convencionales (…) sostienen que los resultados económicos son de género neutro. Lo cierto es que parecen absolutamente neutros cuando son expresados en términos matemáticos abstractos. Sin embargo (…) la gente tiene diferentes relaciones estructurales con la producción, la reproducción y el consumo (…), precisamente, debido a la diferencia de género (pág. 172) El enfoque presentado considera que la actividad económica debe incluir tanto la esfera mercantil como las actividades esenciales para la existencia humana y el desarrollo de la Sociedad (esfera doméstica/ ámbito de desarrollo humano). Desde esta mirada más extensa, el ensayo evidencia la ceguera implícita en los principios neoclásicos y el consiguiente olvido de actividades y trabajos que proporcionan bienes y servicios fuera de la lógica del mercado/capital, subrayándose, en este espacio, la importancia cultural del mandato de género (del patriarcado) que delega en las mujeres la responsabilidad del trabajo doméstico y de cuidados, tradicionalmente no remunerado e invisibilizado. Se desvela, en suma, el conflicto entre la acumulación del capital y el sostenimiento de la vida. A este respecto, se abordan las dinámicas de reproducción social, donde el trabajo de los hogares y de cuidados ocupa un lugar central y se enfatiza su relevancia en el establecimiento de unas condiciones de vida digna. Con ello, la autora muestra como la economía invisibiliza y oculta los procesos de reproducción humana y, con ello, la aportación de las mujeres al funcionamiento y la reproducción del sistema socioeconómico. "Se consideraba que la naturaleza abnegada de la mujer la relegaba a la esfera privada, y por lo tanto no era económicamente relevante (…) actividades como criar a los niños, limpiar la casa o lavar y planchar la ropa (…) no crean bienes tangibles que se puedan comprar, intercambiar o vender y, por tanto (…) tampoco contribuyen a la prosperidad social (pág. 40)"; el Trabajo que tradicionalmente han hecho los hombres es el que cuenta, el que define el panorama económico mundial. El trabajo de la mujer es el que va en segundo lugar, lo otro: todas las labores que él no desempeña, pero de las que, al mismo tiempo, depende para poder realizar sus propias tareas (pág. 28)"; "la mujer, por medio del cuidado y la empatía daba sentido al esfuerzo del hombre como mano de obra. Esta era su función económica (pág. 121)"; "lo que conocemos como economía ha estado siempre sustentado en otras cosas, las cuales han permanecido siempre excluidas (pág. 161)". El texto se estructura en 16 capítulos que discurren en torno a cuatro aspectos claves: 1. La visión convencional de la economía y sus fundamentos (capítulo 1, capítulo 2, capítulo 6) 2. La consideración del género en el discurso económico dominante (capítulo 1, capítulo 3, capitulo 15) 3. Críticas y cuestionamiento de los principios hegemónicos y consecuencias negativas de los mismos (capítulo 4, capítulo 5, capitulo 7, capítulo 8, capítulo 9, capitulo 10, capitulo 11, capitulo 12, capítulo 13, capitulo 14, capítulo 15) 4. La necesidad de establecer y consolidar enfoques alternativos (capitulo 16) En el primer capítulo, la autora introduce los argumentos de los economistas ortodoxos a través de las ideas expuestas por A. Smith en la Riqueza de las Naciones: "no es la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero, sino de sus miras al interés propio, es de quien esperamos y debemos esperar nuestro alimento (pág. 20)"; "el interés propio era la locomotora que podía hacer avanzar el tren de la economía (pág. 51)" Sirviéndose de la frase" ¿Cómo llegamos a tener nuestra comida en la mesa? Esta es la pregunta fundamental de la economía (pág. 19)". Marçal consigue sistematizar los enfoques críticos y centrar la atención en el trabajo realizado por las mujeres en el ámbito doméstico, discutiendo las razones de su ocultación e invisibilzación: "A la mujer se le ha asignado la tarea de cuidar a los demás, no de maximizar su propio beneficio (…) pero si la economía es la ciencia que se basa en el interés propio, ¿cómo puede la mujer encajar en ella? (...) La respuesta es que, mientras que el hombre ha representado el interés propio, la mujer ha venido a representar el frágil amor que debe ahorrarse y preservarse. Mediante su exclusión (pág. 39); "En la época en la que Adam Smith escribió sus teorías, para que el carnicero, el panadero y el cervecero pudieran ir a trabajar, era condición sine qua non que sus esposas, madres o hermanas dedicaran hora tras hora y día tras día al cuidado de los niños, la limpieza del hogar (pág. 27) (...) pero nada de eso era productivo en los modelos económicos estándar (pág. 28) (...) Adam Smith logró responder la pregunta fundamental de la economía solo a medias. Si tenía asegurada la comida no era porque los comerciantes sirvieran a sus intereses propios (…) la tenía también asegurada porque su madre se encargaba de ponérsela en la mesa todos los días (pág. 28) Adam Smith olvidó hablarnos de su madre (pág. 184)" En los siguientes tres capítulos (del dos al cinco) Marçal presenta los supuestos en los que se basan los modelos económicos neoclásicos y la narrativa económica dominante, con el homo economicus como exponente de referencia. Partiendo de la crítica a los principios de objetividad, neutralidad, universalidad y racionalidad, implícitos en el comportamiento del homo economicus, se rechazan las concepciones lógicas y ahistóricas de la ciencia económica y la justificación que se hace, desde esta aparente lógica, de la división sexual del trabajo y de la subordinación de la mujer: "Cuando se parte de la hipótesis que un hogar tiene una función de utilidad común a todos sus miembros, todos los conflictos dentro de una familia se vuelven invisibles (....) En realidad, los ingresos obtenidos fuera de casa pueden tener un impacto en las relaciones de poder dentro de la familia (…) justificando que la subordinación de la mujer es racional (pág. 48)"; " puesto que todos somos racionales, los problemas de raza, clase y género se presentan como irrelevantes (pág. 62)"; "los estudiantes de economía se aprenden el cuento de una persona que se lanza al mundo para maximizar sus beneficios (…) se dice que esta persona es un modelo universal, si bien simplificado, de lo que es el ser humano (pág. 34) (…) para el hombre económico no hay infancia, dependencias afectivas ni influencias sociales (…) racional, egoísta y completamente separado del mundo circundante (pág. 36) (…) cuando se da por hecho que todas las persona son como él, una gran parte de la economía se vuelve imposible de ver. En la práctica, es una manera de excluir a las mujeres (pag. 68)" En los capítulos siguientes, la autora, sin olvidar mencionar la teoría de juegos o el liberalismo económico y Financiero (capítulos seis y siete), insiste en la necesidad de hacer una lectura amplia y distinta de la realidad económica y en la obligación redefinir los términos y funciones del trabajo, el objeto de la economía y de desvelar el papel de la mujer en ella (capítulos ocho al catorce). Se pone énfasis en las consecuencias negativas de ignorar y excluir el trabajo ligado al ámbito de la reproducción y del bienestar humano mostrando que ello conlleva desde la utilización de indicadores económicos sesgados a la consolidación de relaciones desiguales de poder, discriminación salarial, pobreza femenina u obviar que el impacto de las políticas económicas es desigual. "Los principios de mercado no solo lo tienen difícil a la hora de explicar las cosas importantes de la vida. También las ponen seriamente en peligro (pág. 117)". "Que los Hombres y las mujeres tengan posiciones estructurales distintas en la economía influye en que las políticas económicas impacten de forma diferente en hombres y mujeres (pág. 173)". "Si el trabajo no remunerado que llevan a cabo las mujeres no se incluye en los modelos económicos, nunca comprenderemos hasta qué punto esa labor, sin el reconocimiento que merece, está relacionado con la pobreza y la desigualdad de género (pág. 174)" En la parte final del libro, Marçal critica, especialmente, la lógica del mercado y denuncia su estructura patriarcal y su legitimación institucional, insistiendo en la importancia de incorporar valores y trabajos no monetizados y de organizar la economía en torno a los aspectos esenciales para la sostenibilidad de la vida: "tendríamos que haber organizado la economía en torno a lo que era importante para la gente. Sin embargo, hicimos lo contrario (…) lo que hicimos fue redefinir a las personas para que se ajustaran a nuestra idea de la economía (pág. 127)"; "Si nos tomáramos en serio el cuerpo como punto de partida de la economía, ello tendría consecuencias de largo alcance. Una sociedad organizada sobre las necesidades compartidas de los cuerpos humanos (pág. 168)"… "lo lógico es pensar que los economistas deberían entregarse (…) a encontrar soluciones para los complejos problemas que la especie humana afronta (pág. 185) (…) en lugar de reducir a todo el mundo a una única y abstracta conciencia, deberíamos aceptar la diferencia (pág. 187)" Mencionar, finalmente, que el texto, aunque constata la existencia de escuelas críticas, no aborda algunos posicionamientos teóricos sobre el trabajo de la mujer a lo largo del pensamiento económico. "Siempre ha habido economistas que han criticado de forma clara y meticulosa las teorías del hombre económico. No obstante, a pesar de todo sigue siendo sinónimo de economía (…) y las corrientes críticas que han surgido han sido calificadas, en el mejor de los casos, de meramente complementarias (pág. 153). No obstante, el objetivo de la autora no es, a mi entender, presentar estos elementos, sino evidenciar el papel de la mujer en la reproducción del sistema económico y desvelar la ceguera histórica del análisis convencional. Aspecto que cumple con acierto. *****Ed. Penguin Random House, Barcelona, 2016 (220 pp.). ISBN: 978-84-9992-598-1