New Haven – El director del FBI, Christopher Wray, recientemente subió la apuesta en la campaña estadounidense contra China. En un testimonio ante el Congreso el 31 de enero, hizo sonar la alarma sobre la intensificación de la actividad de piratería informática china y advirtió que la infraestructura, las telecomunicaciones, la energía, el transporte y el agua de Estados Unidos son sumamente vulnerables al grupo de piratas informáticos patrocinado por el estado chino Volt Typhoon. La cobertura de primera plana del New York Times aumentó la sensación de urgencia. Unos días después del testimonio de Wray, un informe conjunto del FBI, la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad (CISA) y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) proporcionó documentación detallada de la amenaza del Volt Typhoon. A continuación siguió más cobertura en primera plana del Times. Y luego se produjo el corte de una importante red celular el 22 de febrero. De repente, los temores cibernéticos han cobrado vida propia. En este frenesí se ignora en gran medida una condicionalidad importante de la advertencia de Wray. China, afirmó, se estaba “preposicionando” para futuros conflictos. Eso no es lo mismo que el presidente ruso Vladimir Putin concentrando tropas en la frontera de Ucrania a finales de 2021 y principios de 2022. En palabras de Wray, se podría esperar que el Volt Typhoon atacara la infraestructura crítica de Estados Unidos, “si China decide que ha llegado el momento de atacar”. (el subrayado es mío). Por lo tanto, el FBI, en conjunto con CISA y la NSA, está basando su alarma pública puramente en conjeturas sobre las futuras intenciones de China, no en ninguna información concreta de un ciberataque inminente. Lejos de mí dudar de la veracidad de las pruebas de la comunidad de inteligencia estadounidense sobre el Volt Typhoon; Simplemente señalaría que se trata de pruebas circunstanciales que no han revelado absolutamente nada sobre la probabilidad de una acción. Para quienes recuerdan las terribles, pero erróneas, advertencias sobre las supuestas armas de destrucción masiva de Saddam Hussein, que Estados Unidos utilizó para justificar la invasión de Irak en 2003, esta no es una preocupación menor. Habiendo escrito recientemente un libro sobre el potencial de las narrativas falsas para desencadenar un conflicto accidental entre Estados Unidos y China, me preocupa mucho el énfasis excesivo en la evidencia circunstancial. También me preocupa la hipocresía de las acusaciones de preposicionamiento cibernético chino. Recordemos que Estados Unidos utilizó el virus informático Stuxnet contra las centrifugadoras nucleares iraníes en 2010. En un notable libro nuevo, The Politics of Language, David Beaver y Jason Stanley describen esos actos de fe como casos de “resonancia presuposicional”: proyecciones sin fundamento de información tangencial (circunstancial) que se organizan para justificar un curso de acción políticamente conveniente. La actual agenda política estadounidense frente a China es un ejemplo clásico de esta tendencia. Las advertencias presuposicionales de Wray no surgen de la nada. Tiene una larga historia de alarmismo contra China. En el verano de 2020, mientras la campaña para las elecciones presidenciales de ese año se estaba calentando, Wray se unió a otros tres altos funcionarios de la administración de Donald Trump (el secretario de Estado Mike Pompeo, el fiscal general William Barr y el asesor de seguridad nacional Robert O'Brien) en una sucesión. de diatribas contra China cuidadosamente orquestadas. Wray, que alguna vez fue un actor principal en el teatro político de Trump, se ha mantenido inquebrantable en sus estridentes opiniones sinofóbicas. La obsesión del director del FBI por las ciberamenazas chinas tiene un desafortunado precedente histórico que se remonta a la primera Guerra Fría. El “hostigamiento rojo” que en aquel entonces se dirigía contra la Unión Soviética y los presuntos simpatizantes comunistas está dirigido a China hoy. La campaña bipartidista anti-China en Washington parece decidida a arrinconar a los chinos. Esto se ha vuelto cada vez más evidente en los últimos tres años, a medida que la administración Biden ha seguido adelante con las guerras comerciales y tecnológicas que inició Trump. La ex presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, agravó la campaña de presión con su visita a Taiwán en 2022, que echó sal sobre una de las heridas abiertas más sensibles de China. De manera similar, bajo el liderazgo del representante estadounidense Mike Gallagher, un republicano de Wisconsin que pronto se retirará, un nuevo Comité Selecto bipartidista de la Cámara de Representantes sobre China ha utilizado una combinación de audiencias cuidadosamente organizadas, cartas amenazantes a empresas estadounidenses y escenografía multimedia para liderar una cruzada contra China. No fue sorprendente ver que el comité recibiera a Wray con los brazos abiertos en su audiencia del 31 de enero. Muchos otros políticos estadounidenses se han subido al tren. Probablemente no haya un solo miembro del Congreso de Estados Unidos, demócrata o republicano, que esté dispuesto a adoptar una postura de principios a favor de un compromiso de Estados Unidos con China. Cualquiera que se sienta tentado a hacerlo será acusado de apaciguamiento al estilo Munich. Aunque el presidente Joe Biden estuvo a punto de llegar a un acuerdo en la Cumbre de Woodside con el presidente chino Xi Jinping en noviembre pasado, su administración se mantiene firme a la hora de imponer restricciones cada vez mayores al acceso de China a la tecnología avanzada. Sin duda, China no se lo ha puesto fácil. El incidente del globo de vigilancia a principios del año pasado, por no hablar de una asociación “sin límites” con Rusia, un país que lleva a cabo una guerra de agresión bárbara e ilegal, alimenta la política estadounidense de ataque a China. Las alarmas cibernéticas de Wray amplifican estas supuestas amenazas. Sin embargo, al final, esta campaña de presión podría resultar contraproducente. Las acciones cada vez más agresivas de Estados Unidos han estado avivando precisamente el tipo de intenciones hostiles chinas que más temen los políticos estadounidenses paranoicos. Esto es cierto en el caso de Taiwán y también lo es ahora en el caso de la seguridad cibernética. Estados Unidos debe tener mucho cuidado con lo que pide. Todo esto apunta a un nuevo capítulo en el conflicto entre Estados Unidos y China, guerras comerciales y tecnológicas ahora reforzadas por una guerra cibernética. A pesar de las negaciones de Biden y Xi, este conflicto tiene la guerra fría escrita por todas partes. La Guerra Fría original estuvo peligrosamente cerca de ser candente, especialmente durante la Crisis de Berlín y la Crisis de los Misiles Cubanos. ¿Podrían los riesgos de la ciberguerra volver a acercarnos tanto? ¿Tenemos la capacidad basada en la confianza para moderar esos riesgos? El alarmismo de Wray proporciona respuestas preocupantes a esas preguntas. Se avecina un grave peligro en el creciente redoble de la ciberguerra entre Estados Unidos y China. ****Stephen S. Roach, miembro del cuerpo docente de la Universidad de Yale y expresidente de Morgan Stanley Asia, es autor de “Unbalanced: The Codependency of America and China” y “Accidental Conflict: America, China, and China”. (Project Syndicate).